• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Negocio digital Yago González

Yago González

Consultor de Negocio Digital

  • Quién soy
  • Formación
    • Docencia y Empresas
    • Curso Ecommerce
  • Consultoría
    • Ecommerce
    • Analítica Digital
    • SEO
  • Contacto
  • Artículos

GCLID: Qué es y cómo testearlo

15 marzo, 2021 by Yago González Dejar un comentario

Si lleváis algún tiempo realizando campañas de Google Ads del tipo que sean (Adwords, Shopping o Display) es posible que te hayas topado (o enfrentado) con el parámetro GCLID. Pero, ¿sabes bien qué es, cómo se activa o cómo comprobar que funciona correctamente?

En este artículo vamos a explicar todo de la manera más sencilla que conozco. Empezaremos con una introducción y explicación de conceptos básicos (si ya los conoces te la puedes saltar e irte directamente al punto 4) para entrar en el verdadero objetivo del post, que es explicar mediante un caso real cómo detectar el problema y chequear que la solución funciona correctamente de la forma más sencilla.

¿Nos ponemos manos a la obra?

Índice de contenidos

  • 1 Conceptos sobre el parámetro GCLID y el etiquetado automático de campañas
    • 1.1 El etiquetado automático en Google Ads
      • 1.1.1 Qué es
      • 1.1.2 Cómo se habilita
      • 1.1.3 Qué ventajas ofrece
    • 1.2 El parámetro GCLID
      • 1.2.1 Qué es, en qué consiste
      • 1.2.2 Qué es lo que hace en realidad
      • 1.2.3 Ventajas
      • 1.2.4 Cómo se activa
  • 2 El problema detectado
    • 2.1 Google Analytics
    • 2.2 Google Ads
  • 3 La solución manual: workaround
    • 3.1 Añadiendo un parámetro al feed
    • 3.2 Filtro avanzado en Google Analytics
    • 3.3 Segmento en Google Analitycs
  • 4 La solución correcta
    • 4.1 Comprobación y testeo del parámetro GCLID
      • 4.1.1 Instalación de Tag Assistant
      • 4.1.2 Checking del GCLID
      • 4.1.3 Detección del problema
    • 4.2 Desarrollo de la solución
    • 4.3 Testeo de la solución
  • 5 Por cierto, si no tienes un negocio y quieres tenerlo, una muy buena opción es montar uno de ecommerce…

Conceptos sobre el parámetro GCLID y el etiquetado automático de campañas

Antes de empezar con el caso en sí, es conveniente repasar algunos conceptos que utilizaremos más adelante a lo largo del artículo. Lo primero es explicar en qué consiste el etiquetado automático de Google Ads, que es la característica que generará el parámetro GCLID.

El etiquetado automático en Google Ads

Qué es

Como podemos leer en la página de soporte de Google, el etiquetado automático es una función de Google Ads que añade el parámetro GCLID (Identificador del clic de Google) a todas las URLs de la cuenta. Este parámetro permitirá compartir información de clics entre las distintas herramientas de marketing de Google, en particular entre Google Ads y Google Analytics.

Cómo se habilita

Hay que señalar que por defecto viene desactivado en todas las cuentas y que somos nosotros, voluntariamente, los que lo tenemos que habilitar. Para ello, vamos a la cuenta de Google Ads en la que lo queremos activar y una vez allí, entramos en la configuración, como se muestra en la imagen:

Cómo activar el etiquetado automático en Google Ads
Desde aquí podemos habilitar la utilísima funcionalidad

Además, deberemos vincular las cuentas de Google Analytics y Google Ads entre las que queramos compartir información desde la administración de la propiedad de Google Analytics:

Cómo vincular Google Analytics y Google ads
La administración de la propiedad de Google Analytics nos permite vincular la cuenta de Google Ads

Qué ventajas ofrece

Principalmente poder importar métricas de una herramienta en otra, incorporando así la Tasa de rebote o Tiempo en página -propias de Google Analytics- en los informes de Google Ads:

Métricas de Google Analytics dentro de un informe de Google Ads
Ejemplo de métricas de Google Analytics dentro de un informe de Google Ads

De la misma manera, tendremos Impresiones o Clics (propias de Google Ads) en los reports de Analytics:

Métricas de Google Ads dentro de Analytics
Aquí el ejemplo contrario: métricas de Google Ads dentro de Analytics

Tener la visión End to End de los usuarios que clican en nuestros anuncios y qué hacen finalmente en nuestra web (rebote, conversiones…) es obviamente algo bastante imprescindible, ¿no os parece?

El parámetro GCLID

Ahora que sabemos en qué consiste el etiquetado automático pasemos a ver cómo lo ejecuta Google, que es por medio de este famoso parámetro.

Qué es, en qué consiste

Como decíamos antes, el GCLID es un parámetro único que Google añade a todas las URL de campañas de Google Ads -siempre que tengamos activado el etiquetado automático, no lo olvidemos- y que permite el intercambio de información entre las plataformas de marketing de la empresa.

La URL de la campaña se transformaría:

  • URL original que añadimos a la campaña: https://www.yopongoelhielo.com/es/3-whisky
  • Ejemplo de URL parametrizada por Google: https://www.yopongoelhielo.com/es/3-whisky?gclid=123456789

La parte en negrita de la URL anterior es lo que Google añade a nuestra URL original, el GCLID. Este valor es único para cada clic y ello le permite tener asociados ciertos valores.

Qué es lo que hace en realidad

El GCLID añadido en Google Ads es identificado en Google Analytics, quien añadirá las siguientes dimensiones a la sesión del usuario:

  • Fuente
  • Medio
  • Campaña
  • Grupo de anuncios
  • Keyword
  • Término de búsqueda
  • Concordancia
  • Tipo de dispositivo
  • Y alguna más

Ventajas

La principal ventaja de tenerlo activado es la comodidad: de esta manera nos ahorramos tener que añadir los parámetros UTM a todas las URLs de la campaña, evitando además errores de misspelling, etiquetado incorrecto o incluso de que se nos olvide añadir el tracking de campaña. En general, es muy recomendable su utilización.

Cómo se activa

Activando el etiquetado automático como hemos comentado en el punto anterior es suficiente. No necesitas hacer nada más para que se añada el parámetro GCLID a las URLs de tus campañas.

Con esto acabamos la sección introductoria y nos adentramos en el meollo del asunto: el caso de ejemplo. ¿Me acompañas?

El problema detectado

Una vez que tenemos los conceptos básicos claros, entramos en el caso real que nos servirá de ejemplo. En Yo pongo el hielo teníamos funcionando desde hace bastante tiempo varias campañas de Adwords y quisimos lanzar una campaña de Google Shopping.

Nunca habíamos tenido problemas de etiquetado con Adwords, pero al comprobar los datos de la campaña de Shopping nos encontramos con esto:

Google Analytics

Vemos que en los informes de Analytics no nos aparecían las métricas propias de la plataforma, al contrario que en el resto de campañas de Adwords:

No aparecen métricas de Shopping en Analytics
¿Dónde están nuestras métricas?

Google Ads

Bueno, pues si en Analytics no aparecen, no pasa nada, las miramos en Google Ads y listo, pensamos. ¡Qué ilusos!

En Google Ads tampoco tenemos las métricas de comportamiento en página
Pues en Google Ads tampoco tenemos las métricas de comportamiento en página…

Como podemos ver, ni Google Analytics ni Google Ads nos ofrecían las métricas de rendimiento de los usuarios procedentes de la campaña de Shopping en la página. Y eso, cuando estás invirtiendo dinero, es un problema importante.

La solución manual: workaround

No queríamos parar la campaña. Revisamos que todo estuviera bien configurado en las tres plataformas: a Google Ads y Analytics, añadimos la revisión en Google Merchant, la plataforma de Google para la gestión del catálogo de productos de Shopping. Se trata del lugar desde donde se suben los feeds y es, por tanto, imprescindible para trabajar el canal. No encontramos nada erróneo en ninguna de las configuraciones de las plataformas.

Entonces, estuvimos valorando qué opciones teníamos: aquí Analytics y Merchant fueron nuestros amigos. Ojo que esta solución fue un parche mientras averiguamos qué pasaba y NO es la definitiva (la buena está más abajo en el punto 4).

Añadiendo un parámetro al feed

Lo primero que hicimos fue añadir un parámetro con el que identificar en Google Analytics el tráfico procedente de Shopping:

  • URL original: https://www.yopongoelhielo.com/es/1714-salitos-blue.html
  • URL parametrizada por nosotros: https://www.yopongoelhielo.com/es/1714-salitos-blue.html?from=GS

Añadiendo ese parámetro a todas las URLs del feed de productos ya tenemos identificado el tráfico de ese canal.

Filtro avanzado en Google Analytics

A continuación, añadimos un filtro avanzado en la vista de Analytics para cambiar el Medio del tráfico procedente de Shopping (por defecto Analytics lo detectaba como tráfico orgánico):

Filtro avanzado en Analytics para Shopping
Creamos este filtro avanzado en Analytics para el tráfico de Shopping

De esta forma, en los informes de Analytics ya podíamos tener un poco más de info:

Métricas de Shopping en Analytics
Ya teníamos las métricas de Shopping en Analytics

Segmento en Google Analitycs

Pero queríamos algo más de información sobre los usuarios de Shopping, así que con esta configuración, creamos además un segmento para identificarlos y así poder ver su comportamiento:

Segmento de usuarios procedentes de Google Shopping
Un segmento sencillo fue el último paso

Y este es el resultado:

Ver el segmento de tráfico de Shopping en Analytics
Y así tenemos todos los datos de los usuarios que nos llegan de Shopping

Ok, tras este workaround de un par de horas de trabajo de ya teníamos la información necesaria, pero ¿es una solución óptima? Creemos que no, que solo es para salir del paso mientras investigábamos la raíz del problema. Y esto es lo que hicimos.

La solución correcta

Tras investigar las posibles causas de que no recibiéramos correctamente los datos de Shopping en Analytics, descartamos que fuera un problema de vinculación entre cuentas, ya que el resto de campañas de Adwords de la misma cuenta de Google Ads sí que funcionaban con normalidad.

Teniendo el etiquetado automático como estaba, quedaba comprobar el funcionamiento de éste, para lo que analizamos qué pasaba con el parámetro GCLID.

Comprobación y testeo del parámetro GCLID

Para comprobar qué estaba ocurriendo con el GCLID en nuestra web nos valimos de la extensión Tag Assistant para Google Chrome:

Instalación de Tag Assistant

Lo primero es ir a la página de la extensión:

Instalar extensión Tag Assistant
Instalamos la extensión de Chrome

La instalamos y vamos a la URL que queremos analizar, que obviamente debería ser una de las que estuviera incluida en el feed de Shopping. En nuestro caso ha sido la siguiente:

  • https://www.yopongoelhielo.com/es/1714-salitos-blue.html?from=GS

Checking del GCLID

A continuación abrimos la extensión de Tag Assistant y la activamos:

Activación de Tag Assistant
Al pulsar el botón empezamos a grabar lo que ocurre en la página

Le añadimos un parámetro GCLID de prueba a la URL, que quedará así:

https://www.yopongoelhielo.com/es/1714-salitos-blue.html?from=GS&gclid=test1234

Hemos añadido los caracteres en negrita. El valor del parámetro nos lo hemos inventado, podría ser otro como por ejemplo:

  • gclid=test
  • gclid=123456
  • gclid=elqueyoquiera

Recargamos la página con la extensión activada y vemos todas las etiquetas de Google que tenemos implementadas en la URL:

Etiquetas de Google implementadas en la web
La extensión nos muestra las etiquetas de Google cargadas

Como se puede apreciar, nosotros tenemos implementadas bastantes. En proyectos más sencillos quizá veáis algunas menos.

Clicamos en el tag de la cuenta de Analytics que tenemos vinculada con Ads y en la que no recibimos los datos. En nuestro caso es el tag número tres. Veremos algo así:

Selección de la etiqueta a estudiar
Esto es lo que tenemos

Y ahora empieza la magia.

Detección del problema

Pulsamos en «Page Request»:

Investigando la etiqueta con Tag Assistant
Comenzamos…

Una vez dentro, pulsamos en URL:

Profundizando en el Tag Assistant
Seguimos…

Finalmente, listamos los parámetros desde el icono de arriba a la derecha y nos fijamos en el que se llama «dl»:

Nos fijamos en el parámetro dl
Aquí está la clave

Voila! Aquí lo tenemos. Vemos que el parámetro «from=GS» se mantiene pero el GCLID ha desaparecido. Y ese es el problema, ya que si la etiqueta de Analytics no lo recibe, es incapaz de asignar a la sesión los valores de Google Ads que le corresponden.

Pues ya sabemos dónde está el error. Ahora hay que averiguar por qué está ocurriendo y cómo se corrige.

Desarrollo de la solución

Mirando la URL con detalle, vemos que la que habíamos cargado en el navegador era:

  • https://www.yopongoelhielo.com/es/1714-salitos-blue.html?from=GS&gclid=test1234

Y la que ha recibido el tag de Analytics es:

  • https://www.yopongoelhielo.com/es/alcopop/1714-salitos-blue.html?from=GS

Fijándonos en las negritas vemos que aparte de perder el parámetro por el camino, se ha añadido un directorio a la URL, «/alcopop/». ¿Qué significa esto? Pues que la URL de producto que pasamos a Shopping cuenta con una redirección, que añade la categoría del producto.

Las redirecciones son muy peligrosas en general y para los parámetros y Google en particular y, en este caso, hace que se pierda el GCLID. Afortunadamente la solución es sencilla: basta con regenerar las URLs del feed de forma correcta, añadiendo la categoría.

Testeo de la solución

Una vez solucionado, tocará testearlo de nuevo. Para ello iremos a cualquiera de las URLs nuevas del feed (que ya contienen la categoría) y le añadimos un GCLID de test:

  • https://www.yopongoelhielo.com/es/alcopop/1714-salitos-blue.html?from=GS&gclid=testfinal

Veamos a ver qué nos muestra ahora nuestro amigo Tag Assistant:

Testamos la solución con Tag Assistant
Ahora sí

Vemos que el parámetro dl ahora ya no pierde el GCLID, ya que hemos quitado la redirección que lo eliminaba.

Y una vez solucionado ¿qué ocurre en Google Analytics? Pues te lo muestro:

Métricas de Shopping en Analytics
¡Por fin!

¿Y en Google Ads?

Métricas de Analytics de las campañas de Google Shopping en Ads
También las tenemos

Pues parece que el problema ya está solucionado. En mi opinión, lo importante del caso ha sido descubrir la causa (la caída del GCLID) y el proceso de averiguación mediante Tag Assistant, ¿cómo lo veis? ¿Conocíais este sistema? ¿Usáis alguno mejor o más sencillo?

Por último, espero que si alguna vez os encontráis en alguna situación similar, esta mini guía os sirva de ayuda. Con ese objetivo la he creado.

Nos leemos pronto.

Por cierto, si no tienes un negocio y quieres tenerlo, una muy buena opción es montar uno de ecommerce…

Si opinas igual y quieres saber cómo crearlo paso a paso y desde cero, esto te interesa

Formación ecommerce

Archivado en:Analítica

Acerca de Yago González

Apasionado de la Optimización y la Analítica Digital. Trabajo siempre enfocado a objetivos, en busca de proyectos que me aporten y con los que disfrutar y crecer juntos.

Analítica, Usabilidad, Marketing Online, SEO, Machine Learning, Growth Hacking pero sobre todo eCommerce, son palabras que me motivan en mi día a día.

Compagino mi actividad profesional con la docente, ya que me encanta compartir con otros nuestras experiencias digitales.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2023 · Yago González | Política de Cookies · Política de Privacidad · Aviso Legal · Condiciones de Contratación

Utilizamos cookies para personalizar el contenido y los anuncios y para analizar el tráfico. Compartimos información sobre la navegación de los usuarios en el sitio web con nuestros partners de publicidad y de análisis web. Más info Configuración No acepto Acepto
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR