Situación de partida:
- Ecommerce o web multinacional con dominios locales (.es, .pt, .co.uk, .fr…) para cada país.
- Una propiedad de Google Analytics para cada una ellas.
- Ninguna propiedad global con todos los datos.
Esto, que pasa más de lo que parece, me parece un error de base.
En ciertos casos viene heredado de configuraciones de Universal Analytics que fueron creando propiedades para cada país conforme el proyecto crecía.
Quizá para que los responsables de cada área tuvieran acceso sólo a sus datos, o por necesitar algún punto de la configuración diferente, o enlazar a cuentas de Google Ads distintas, o vete tú a saber por qué.
El caso es que ahora se replica esta estructura en GA4, probablemente con la intención de dar continuidad a los datos, y es incomodísimo a muchos niveles.
Ya sea para hacer el reporting diario, un análisis global del negocio, o de cómo funciona cierta plataforma publicitaria concreta en conjunto, no te queda otra que ir exportando datos de cada propiedad de GA y fusionarlos en otra herramienta, como Excel o Looker Studio.
En ambas herramientas, básicamente lo que haremos es crear un informe en que agrupe los datos de todas las cuentas de Analytics. Y modificarlo o crear otro cada vez que quieras un dato global concreto.
Otro inconveniente es cuando necesitas crear filtros o conversiones nuevas globalmente, o cambiar algún aspecto de la configuración en Analytics: tienes que ir replicando los pasos en todas las cuentas.
Como te digo, es general, tener múltiples propiedades en un proyecto es algo bastante incómodo.
Entonces, si quieres unificar todos los datos de tu proyecto en una propiedad como personalmente recomiendo siempre -salvo casos extremadamente específicos- tienes dos opciones:
- Hacerlo bien desde el principio y crear flujos diferentes (o no) para cada dominio.
- Crearte una propiedad Roll-up que englobe todas. Con Analytics estándar o, mucho más fácil, con la versión 360 de pago.
Vamos a ver qué implicar cada opción.
Índice de contenidos
Crear una propiedad de GA4 global desde el principio
Lo primero es pensar si realmente vas a necesitar flujos distintos o si con uno solo y utilizando los filtros por país es suficiente.
Mismo flujo para varios dominios
Visto desde arriba, en la mayoría de proyectos la opción de un solo flujo será la mejor opción.
Lo que pasa es que, en ocasiones por necesidad y en otras, por comodidad, lo que hacemos es crearnos distintos flujos.
De hecho, Google te previene de ello cuando intentas crear un segundo flujo web:
Entonces, si haces caso a Google –y a mí- y decides utilizar un solo flujo para todas las webs del proyecto, lo único que tienes que hacer tras crear el flujo y añadírselo a todas, es configurar el seguimiento multidominio así:
Esto hará que, cuando un usuario navegue entre varios dominios, Google sepa que se trata del mismo y haga los ajustes pertinentes en la fuente y medio de la sesión.
A este apartado se llega desde la Administración y la ruta es un poco larga, pero no tiene pérdida:
Recogida y modificación de datos > Flujos de datos > [entro en el flujo] > Configurar ajustes de etiquetas > Configurar sus dominios.
Añado los dominios del proyecto, guardo y listo.
En resumen: varios dominios, misma propiedad y mismo flujo de GA4. Ideal para un mismo proyecto multinacional con dominios locales.
Varios flujos dentro de la misma propiedad
Imagínate ahora que tengo una red de blogs cada uno sin nada que ver con el otro y quiero agrupar todos en una cuenta para ver por ejemplo los ingresos generales que me generan.
En este caso es más indicado crear un flujo para cada dominio.
El sistema no tiene mucha historia. Dentro de la Administración te creas un flujo diferente para cada dominio:
Luego, a la hora de ver los informes, cuando quieras ver los de un flujo / dominio concreto, no tienes más que filtrar por el flujo correspondiente.
Incluso podrás comparar varios.
Crear una propiedad global Roll-up diferente
Si estás en la situación que te exponía al principio (un proyecto ya en marcha con múltiples propiedades de GA4) y quieres crear una que las agrupe –que se suele llamar propiedad “Roll-up”-, de nuevo, tienes dos opciones: la de pago y la gratuita.
Empecemos por la de pago que, lógicamente, es más sencilla.
Cuenta Roll-up con Analytics 360
En previsión de que estos casos ocurren, en la versión de pago de Google Analytics ya existe un tipo de propiedad de tipo Roll-up:
Al crearla, esta propiedad heredará:
- Todos los datos de las propiedades de GA4 que escojamos (hasta 50).
- Todos los datos de las integraciones que tengamos en cada una de ellas (Google Ads o GSC, por ejemplo).
Ideal.
Cuenta Roll-up estándar
Para la mayoría de mortales cuyos proyectos no permiten o no compensan pagar el precio de Analytics 360, también hay solución, aunque algo más rebuscada, como es lógico.
Se hace en tres pasos en vez de en uno, pero, conociendo el proceso, son bastante sencillos:
- Crear una nueva propiedad de GA4 que será nuestra Roll-up: la que agrupará todos los datos.
- Aquí tendremos las dos opciones del principio: un solo flujo (mismo proyecto, varios dominios) o varios flujos (proyectos diferentes agrupados).
- Copiar el ID del flujo y añadirlo a la web que corresponda. Lo normal será hacerlo disparando en GTM una nueva etiqueta de GA4 en todas las páginas de la web.
El resultado es que, en cada dominio, ahora estarás disparando dos etiquetas de GA4: la original –que sigue mandando datos a la propiedad “antigua”- y la nueva etiqueta, que mandará datos a la nueva propiedad Roll-up:
Obviamente, no habrá datos retroactivos, por lo que no tendrás histórico. Por esto te recomiendo que, si te lo estás planteando, lo hagas cuanto antes.
Eso sí, hay algunos puntos a considerar:
- Si tienes vinculados algunos productos de Google en tus propiedades antiguas, tendrás que vincularlos de nuevo (sin quitar el vínculo anterior) a la propiedad Roll-up.
- También tendrás que replicar los cambios en la configuración (filtro tráfico interno, ventana de conversión, tiempo de sesión, conversiones…) que hubieras hecho en las propiedades originales.
- Si importas o mandas datos manualmente vía protocolo de medición, tendrás que mandarlo también a la propiedad Roll-up.
- Si utilizas distintos flujos dentro de la Roll-up, el número de usuarios únicos no será real. Recuerda que para el seguimiento multidominio se configura para una sola propiedad y flujo.
A cambio, tendrás todo centralizado. Y tanto tu reporting diario como tus análisis del proyecto habrán ganado varios puntos en velocidad.
Es más, me apuesto contigo una Alhambra verde que, más pronto que tarde, la cuenta Roll-up será casi la única que utilices.
Cerrando
Si te ha tocado enfrentarte a alguna cuenta de Analytics con múltiples propiedades, sabes lo incómodo que resulta.
Aquí te he explicado las opciones que tienes para evitarlo desde un principio o arreglarlo en un proyecto ya en marcha.
El sistema implica conocer las consecuencias de primeras o algo de trabajo extra una vez empezado el proyecto, pero sin duda, los beneficios superan las (pocas) desventajas.
Dicho esto, si tienes preguntas con la analítica de tu negocio, podemos revisarla.
O si no, si sólo quieres aprender algunas cositas de Analytics, aquí te dejo una lista de los trucos de GA4 que deberías conocer.
Recursos gratuitos
- Una calculadora de la inversión de marketing.
- PDF con temas, ajustes y plugins que utilizo yo para optimizar el SEO en WordPress y PrestaShop.
- El flujo de emails comercialesóptimo para ecommerce.
- Plantillas para realizar un análisis de mercado de guerrilla.
- Y varios más…
Deja una respuesta