
Con la aparición de Dall-E, Midjourney y Stable Diffusion, Adobe -el gigante de la creación de contenido digital- vio las orejas al lobo: su posición podía peligrar seriamente.
Porque, si con unas líneas de texto podíamos crear cualquier tipo de imagen (fotorrealista, ilustración, interfaces de productos digitales…), ¿para qué íbamos a utilizar su suite de herramientas?
Así que se puso a trabajar en sus propias herramientas de generación de contenido mediante IA y lanzó dos en un primer momento (hay varias más en camino):
- El relleno generativo en Photoshop.
- Adobe Firefly: el generador de imágenes mediante texto (y alguna cosita más).
En este artículo te voy a hablar de esta última.
De cómo se ha convertido en una herramienta extremadamente útil para mi trabajo del día a día.
Te voy a explicar cómo encaro ciertos casos de uso bastante frecuentes.
Así, si tú también ejecutas tareas similares, puedes añadirla a tu arsenal y valorar su uso frente a otras posibilidades.
Así que, empecemos por el principio.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es Adobe Firefly?
- 2 Usos de Adobe Firefly
- 3 Cómo eliminar la marca de agua de Firefly
- 4 Ventajas de utilizar Adobe Firefly
- 5 Desventajas de Adobe Firefly
- 6 Conclusiones finales
- 7 Si te ha gustado el artículo lo mismo esto te interesa...
¿Qué es Adobe Firefly?
Firefly es el nombre que le ha puesto Adobe a su inteligencia artificial generativa, que nos servirá para, partiendo de un texto (prompt), crear imágenes desde cero, retocar o modificar la existentes, crear vídeos y editarlos de forma fácil o crear vectores desde bocetos.
Como ves, es bastante completa y va más allá de lo que, a día de hoy, ofrecen las alternativas como Stable Diffusion o MidJourney, por mencionar las dos más populares.
Además, lo bueno de que sea de Adobe es que está integrada dentro de sus herramientas de edición, como Photoshop o Illustrator.
Pero para aquellos que no utilicen dichas herramientas, también tiene plataforma web propia, de manera que cualquiera que quiera utilizarla pueda hacerlo de forma independiente.
Y esta plataforma es la que te voy a explicar.
Usos de Adobe Firefly
Antes de nada, lo primero es que entres a la herramienta y te crees una cuenta gratuita si es que no la tienes ya.
Una vez dentro, puedes ver que, a fecha de hoy, la herramienta tiene seis tipos de uso. Cuatro funcionales ya y dos que lo serán en breve:

Repasemos cada uno y veamos qué nos puede aportar.
Text to image
El primero es quizá el más conocido y habitual.
Es la competencia directa de MidJourney o Dall-E: un generador de imágenes mediante prompts.
Es decir, nosotros escribimos un texto -en inglés- y la herramienta lo transforma en varias imágenes, para que escojamos la que nos guste o vayamos modificando el texto hasta conseguir lo que queremos.
Modo de uso
Al entrar en esta funcionalidad, se nos abre un carrusel con scroll infinito de imágenes generadas con la herramienta.
Si nos colocamos encima de alguna de ellas se nos muestra el prompt que la generó:

Aunque podemos clicar en cualquiera de ellas para que se nos abra el generador, lo suyo es dedicar unos segundos a buscar una imagen que tenga un estilo o un tono similar a lo que estamos buscando -aunque la imagen en sí manifieste un concepto diferente-, ya que nos ahorrará tiempo en tareas de edición.
Te lo aclaro con un ejemplo:
Pongamos que necesito un buzo (de los que bucean) como motivo central para una ilustración del fondo del mar.
Paso 1: selección de imagen inicial
Miro y veo esto:

Para la ilustración que tengo en mente, me cuadra:
- El enfoque frontal.
- El estilo de realismo fantástico de la imagen.
- La iluminación y los tonos de color.
Así que clico en ella y se me abre el generador, donde puedo ver el prompt utilizado y modificarlo, junto con los estilos de la imagen:

Paso 2: ajuste del prompt para obtener imagen base
Lo primero que puedo hacer es modificar el prompt para que se ajuste a mi idea.
Si no tengo muy claro de explicar en inglés lo que quiero, puedo usar un traductor en línea como DeepL para ello:

Lo siguiente es pegarlo en Firefly y generar los resultados:

Pshhhhh…
Sí, es lo que le hemos pedido, pero sinceramente, están lejos de lo que andaba buscando. Así que toca refinar un poquito el generado de la imagen.
Puedo hacer dos cosas, principalmente:
#1. Uso de imagen de referencia
Para ello, desde la página con los resultados cutres, vuelvo atrás utilizando la flecha del navegador, hasta llegar a mi koala espacial inicial.
En este punto, elijo la imagen que más me gusta y la escojo como modelo desde el icono de los tres puntitos que aparece en la esquina superior derecha al colocar el ratón encima de la imagen:

Pese a la deformación de la cara, los resultados comienzan a ser (algo) mejores para mi propósito:

Varias curiosidades aquí:
- La más evidente es que Firefly ha utilizado la forma de las orejas del koala para diseñar los tubos de aire.
- Las imágenes son más realistas que fantásticas porque le he indicado que quiero un contenido tipo “foto”. Ahora revisaremos este punto.
- Estoy eligiendo un fondo neutro para explicarte luego un uso completo de la herramienta, pero, en realidad, si necesitara sólo la ilustración del submarinista, crearía el fondo aquí mismo.
- Podemos elegir el peso de la imagen de referencia original que cogerá de la imagen del original desde el slider que nos sale al clicar en dicha imagen. En general, el 50% ofrecerá los mejores resultados:

De todas formas, como no acabo de estar contento con los resultados, te voy a explicar el segundo método de mejora.
#2. Modificar el prompt
Es la otra opción para mejorar los resultados iniciales. Y, además, es mucho más sencilla.
Si cambio el prompt de arriba por: “Cyberpunk diver in bright blue submarine suit, face covered, on a neutral background”, los resultados para mi propósito son bastante mejores:

Aquí la cosa cambia.
Las dos imágenes de la derecha, sobre todo el de arriba, me podrían valer y utilizarlos como referencia.
Que es, de hecho, lo que voy a hacer. Va a ser mi punto de partida.
Paso 3: selección del formato
Fundamental por dos motivos:
- Se tiene que ajustar a mi ilustración.
- Al exportar, Firefly añade una marca de agua a la imagen que nos fastidiará la composición (si no lo hemos previsto de antemano).
Más adelante te aclaro cómo pelear contra el segundo motivo, pero, de momento quedémonos con el primero.
En el panel derecho tenemos todas las opciones de contenido.
La primera, es la de escoger el formato (ratio):

Escogeremos el que más nos interese para la composición que tengamos en mente.
Se puede elegir o cambiar después, pero que sepas que la imagen generada se verá modificada (en nuestro ejemplo, el buzo). Es decir, no solo cambia el formato, sino que al regenerar la imagen, no será igual y cambiará en mayor o menor grado, así que, te recomiendo escogerlo ahora.
Yo voy a dejar el formato cuadrado que es muy versátil.
Paso 4: eligiendo el tipo de imagen
Justo debajo del formato, es cuando empezamos a dar el tono que queremos a la imagen.
Por defecto, según el promp, Firefly interpreta las connotaciones que queremos que tenga la imagen: ese “cyberpunk” de mi ejemplo orienta el resultado, por ejemplo.
Para empezar, decidiremos si lo que necesitamos es:
#1. Una foto

Como ves, no cambia demasiado el estilo original (“None”).
#2. Un “gráfico”

Que es la versión tipo ilustración o disño “digital” de la imagen anterior.
#3. Un estilo artístico.

Por contraposición al anterior, esta ilustración tiene un carácter mucho más pictórico o artístico. Más “analógico” si lo prefieres.
Como ves, ya vamos afinando mucho más el tipo de imagen que queremos. Pero espera, que hay bastante más.
Paso 5: definiendo el estilo
En mi caso, voy a utilizar la fotografía, porque como he dicho al principio busco un estilo de realismo fantástico, así que la imagen inicial, la base, quiero que sea realista.
Ahora es cuando toca aplicar el tono fantástico, así que, vamos a hacer un poco de magia.
Lo primero es que cliques en el botón de “All” para ver todas las posibilidades, que no son pocas:

Tienes diferentes “movimientos”, “temas”, “técnicas”, “efectos”, “materiales” y “conceptos” para jugar.
Y puedes combinarlos entre sí.
Así que, hazlo.
Prueba.
Experimenta.
Diviértete.
Eso sí, como consejo, te diría que vayas aplicando de una en una las distintas selecciones, de forma que puedas comprobar el impacto en la imagen de cada una de ellas.
Es la forma de mantener cierto control, ya que, si aplicas varias a la vez, no sabrás cuál es la que le otorga el efecto que te gusta a la imagen:

Eso sí, es importante que sepas que los estilos que le des a la imagen se verán MUY afectados si estás utilizando una imagen de referencia.
Éste es el resultado de usar el mismo prompt y los mismos efectos sin utilizar una imagen de referencia:

Paso 6: color y tono, el retoque final
Ya casi tenemos a nuestro protagonista, pero queremos pulir aún más la imagen.
Para eso tenemos el último apartado del panel, en el que jugaremos con los colores, la luz y la composición (desde dónde está tomada la imagen, el tipo de lente, etc.):

Consejo:
Tienes que saber que estos detalles, sobre todo la composición, tendrán más impacto en nuestra imagen:
- Si tenemos añadido un fondo real, no como en este ejemplo en el que estoy buscando un fondo neutro.
- Y, sobre todo, si no estamos utilizando una imagen de referencia, que elimina muchos de estos matices.
Paso 7: descargar la imagen
Una vez que tengo la imagen deseada, no tengo más que descargarla desde aquí:

Pero para mi sorpresa, al abrirlo veo esto:

Ohhhh.
Todo este rato trabajando para conseguir una imagen que no puedo utilizar.
Pues qué bien.
Tranquilo, que esto tiene varias soluciones, ahora en un momento te explico cuáles.
Pero antes, vamos a ver otros casos de uso, porque en ellos también nos encontraremos con el mismo problema.
Relleno generativo
Si volvemos a la home de Adobe Firefly y elegimos la opción de Generative fill tendremos la opción de subir una imagen nuestra (cosa que no se podía hacer con la generación de imágenes) o podremos trabajar con alguna de las que nos proponen:

Caso de uso 1: eliminar elementos de una imagen
Yo voy a subir mi buzo y voy a seleccionar la herramienta remove:

Ahora, con el pincel de la caja de herramientas inferior en modo “Add” voy a ir eliminando los elementos que no quiero de la imagen:

Es posible que tenga que repetir esta opción un par de veces:

Hasta que finalmente obtenemos algo decente y usable:

No te preocupes por la mancha roja del fondo, ahora después la haremos desaparecer.
Está claro que para quien maneje Photoshop las posibilidades se amplían, pero, para los que no lo hagan, esta opción de la herramienta les será muy útil.
Porque, aunque en este caso lo que quiero eliminar es la marca de agua, en una foto cualquiera de nuestras últimas vacaciones puedo eliminar a “extras” no deseados.
O en algún selfie de grupo puedo ser muy malo y hacer como que esa persona quenomecaetanbien nunca estuvo allí.
Ahí te lo dejo.
Caso de uso 2: cambiar fondo de una imagen
Bien, pues una vez eliminada la marca de agua como te acabo de explicar (más opciones luego), pulso en “background” para eliminar el fondo:

Ala, ya tenemos la imagen sin fondo:

Y le añado el fondo que yo quiera escribiendo el prompt. Por ejemplo, un fondo submarino:

Lo coloco en la jungla:

O en Nueva York:

Not bad, ¿eh?
Crear ilustraciones con fondo directamente
Una vez que conoces estas posibilidades, quiero comentarte que, en realidad, hubiera sido muuuucho más sencillo haber creado el fondo con la herramienta de generar imágenes con, por ejemplo como en estos dos ejemplos:

Cuyo prompt es:
“Diver in a bright blue submarine suit, with a black diving suit covering his face completely, against a dark and terrifying background of the deep sea.”
En negrita ves cómo le digo que quiero el fondo de la imagen.
Más rápido y más fácil, así que, en función de lo que necesite optaré por el método largo y manual o por el rápido y automático.
Creación de ilustración o composición compleja
La posibilidad de eliminar fondos o añadir otros a nuestras imágenes nos viene bien en distintas circunstancias.
Una de ellas es si necesitas crear una composición compleja con diferentes elementos y fondos.
En nuestro ejemplo, imagina que quiero añadir otros dos buzos a derecha o izquierda del prota y un calamar gigante detrás. Además del fondo marino, claro.
Entonces, lo que tendría que hacer:
- Crear cada elemento por separado con Firefly como hemos visto en el paso anterior.
- Borrar el fondo de cada uno de ellos como hemos visto.
- Crear la composición en Photoshop y guardar.
Para conseguir algo como esto:

Una “ilustración” que cualquier ilustrador profesional tendrá claro que tiene un enorme margen de mejora.
Pero he visto carátulas de videojuegos peores.
Y, lo más importante: está realizada en menos de diez minutos.
Reales.
Partiendo desde cero.
A mí por lo menos me parece alucinante la relación resultado / tiempo.
Y es que Firefly nos posibilita ejecutar dos de los tres pasos -crear todos los elementos para una ilustración / composición profesional y conseguir aislarlos del fondo- de forma MUY rápida.
Por primera vez en la historia, el límite es, de verdad, nuestra creatividad.
No nuestras habilidades de diseño o retoque.
No el tiempo disponible.
Nuestra imaginación. Simple y llanamente.
Variación de colores en vectores y efectos en texto
Firefly tiene otras dos funcionalidades que yo no he usado todavía.
Una es la de crear variaciones de color en ilustraciones vectoriales.
Su uso, de nuevo, es muy sencillo: subes un SVG y escribes el prompt o utilizas el panel de opciones:

La otra funcionalidad disponibles es la de crear efectos de textos.
Supongo que en algún momento la usaré para algún banner u otro tipo de formato, pero ya te digo que, de momento, sólo te puedo decir que para usarlo basta con escribir la palabra o texto y seleccionar el efecto:

Con esto cerramos los casos de uso de Firefly, pero lo prometido es deuda…
Cómo eliminar la marca de agua de Firefly
Antes de empezar, considero necesario repetir que las imágenes generadas con Adobe Firefly en su web NO tienen licencia para uso comercial.
¿Que podemos hacerlo? Sí, pero por nuestra cuenta y riesgo.
Bien, pues además de esto tienes que saber que siempre que descarguemos una imagen de la plataforma, se le agregará esta marca de agua en la esquina inferior izquierda.
Tanto si creamos una imagen desde cero o si utilizamos el relleno generativo para quitar o cambiar fondos.
Pero hay formas de evitarla si queremos utilizar las imágenes con fines comerciales.
Empecemos por la más sencilla.
#1. Mediante recorte de la imagen
Obvio, ¿no?
Me descargo la imagen completa y luego hago un recorte en Photoshop o similar para dejar fuera la marca de agua:

Si recuerdas, en el paso 3 del tutorial, definíamos el formato. Y entonces te comenté que había dos factores a tener en cuenta a la hora de escogerlo:
- El formato que queríamos para la imagen.
- La marca de agua.
Porque, si por ejemplo queremos una imagen cuadrada para un post de Instagram, podemos escoger un formato apaisado (“landscape” o “widescreen”) y luego hacer un recorte como el de la imagen de arriba.
La marca de agua se quedará fuera de la composición final.
Ampliando el recorte
Si una vez hecho el recorte el tamaño de imagen es demasiado pequeño para lo que necesitamos, siempre podemos recurrir a Waifu para multiplicarlo.
Es una herramienta que utilizo constantemente para estos menesteres, ya que te amplia al doble (o al cuádruple) una imagen con una pérdida de calidad muy inferior a la de la competencia actual.
Y encima es gratuita y muy sencilla de usar:
- Seleccionar la imagen.
- Elegir los ajustes.
- Descargar.

#2. Mediante edición de la imagen
Quizá la forma más obvia y que primero se nos venga a la cabeza.
Pero claro, hay un par de enfoques diferentes con esta técnica.
Mediante la propia Firefly
Como hemos hecho en el tutorial del relleno generativo con el brazo del buzo.
La forma más fácil, aunque no siempre válida.
Mediante Photoshop (o similar)
Si sabes editar quizá empieces por aquí directamente:
Copiar, pegar, tampón de clonar, relleno según el contenido, etc.
Además de nuestro arsenal habitual, las versiones de suscripción de Photoshop añaden el relleno generativo de Firefly, por lo que es tener las dos formas de las que estamos hablando en una sola herramienta.
Ideal.

#3. Imprimir o recortar pantalla
Vamos con métodos más imaginativos pero muy sencillos.
Una vez que tienes la imagen creada en Firefly, en vez de darle a descargar y que te añada la marca de agua, puedes hacer otra cosa: hacer un pantallazo total o parcial de la ventana del navegador.

Una vez tengas este pantallazo puedes refinar el recorte en Photoshop o similar, con dos ventajas:
- La imagen que obtienes así ya de por sí tiene más resolución que la imagen descargada.
- Además, podrás utilizar la imagen completa, sin marca de agua en la esquina.
Esto es muy útil siempre, pero aún más si cuentas con un monitor 4k, ya que la resolución del pantallazo será brutal y de servirá incluso para diseños para impresión (que requieren mayor resolución que los formatos digitales).
#4. Inspeccionador de elementos
Método similar al anterior pero un poco menos manual y más techie.
Consiste en que, una vez generada la imagen que queremos, en vez de hacer pantallazo como antes lo que hacemos es buscar el archivo original de la imagen en el código, de forma que podamos guardarlo en nuestro PC.
Lo primero es abrir el inspeccionador haciendo clic derecho en la parte sombreada al lado de la imagen, ya que si lo hago encima de la imagen en sí, no se abrirá (Adobe nos quiere poner las cosas un pelín más difíciles, como es lógico):

Lo siguiente es buscar el archivo fuente de la imagen. Necesitarás saber un poquito de HTML para esto, pero no es difícil:

Hago clic con el botón derecho sobre la ruta de la imagen en el HTML y selecciono “abrir en pestaña nueva”:

Lo que abrirá la imagen en una nueva pestaña del navegador, con una resolución más que interesante y sin marca de agua. Y ya podré guardarla en el equipo de forma normal:

Ésta es la última técnica que conozco para descardar imágenes de Adobe Firefly sin marca de agua.
Como ves, son diferentes y utilizo una u otra dependiendo de cada caso. Habitúate a todas y la marca de agua no será un problema para ti nunca más.
Una vez dado un buen repaso a la herramienta, ya podemos ir extrayendo algunas conclusiones.
Ventajas de utilizar Adobe Firefly
A esta herramienta le veo fundamentalmente tres ventajas con respecto a sus competidores.
Para empezar, una de las principales es que es gratuita.
Y sin límite de generación o descarga. Al menos, de momento.
No es que MidJourney sea excesivamente cara -más bien al contrario- pero si lo que quieres son imágenes muy puntuales, pues hombre, algo te ahorras.
La segunda ventaja que le veo es que es potente y a la vez sencilla.
Es decir, conseguir buenos resultados es relativamente fácil y el panel lateral es de ayuda.
Mientras que otras herramientas como Stable Diffusion, son muy potentes -sobre todo en sus últimas versiones- pero tienen una curva de aprendizaje más empinada, en Firefly con prompts sencillos y el panel lateral consigues muy buenos resultados desde el primer momento.
La última ventaja clara que le veo es que, gracias a este panel lateral, es posible generar un estilo propio de imagen. Si utilizo siempre los mismos estilos y efectos -una combinación que genere imágenes con cierta personalidad- podré mantener la coherencia a lo largo de todo un proyecto (imágenes para una web, ilustraciones o piezas comunicativas para un cliente).
Desventajas de Adobe Firefly
Pero claro, no todo iba a ser positivo aquí.
Esta IA también tiene sus puntos flacos. Y no son ligeros, precisamente:
Para empezar, la plataforma web no permite el uso comercial de las imágenes generadas.
Que puedes hacerlo, claro, pero corres el riesgo de multa. Así que tú mismo.
En este sentido, la segunda complicación viene de la mano de la marca de agua que le añade a cada creación.
He explicado las formas que conozco de evitar este problema, pero no deja de ser un incordio.
El siguiente punto negativo que le veo es que, en muchos casos, todavía no resuelve bien la generación de caras y manos, con imágenes correctas pero con estos puntos deformados. Así que, si éste es el caso, toca modificar el prompt y rezar.
En este sentido, aunque es potente, creo que todavía está un pasito por detrás del último modelo de MidJourney, que, aparte de mejorar estas deformidades en dedos y ojos, genera imágenes con un puntito más de calidad.
De hecho, si la comparamos con dicha herramienta, vemos que Firefly adolece de ciertas funcionalidades, puesto que no es capaz de:
- Generar interfaces web.
- Generar logotipos decentes.
- Copiar el estilo de artistas reconocidos.
- Usar una imagen externa como referencia.
Son todas funcionalidades muy útiles que MidJourney tiene y Firefly, de momento, no.
Por último, un par de detalles menores:
He comprobado que ciertos conceptos complejos como “monóculo” Firefly no es capaz de reconocerlos dentro de una composición. Y no es cuestión de que el prompt sea complejo, ya que, si cambias esa palabra por “gafas”, la reconoce y utiliza sin problemas.
Me he encontrado con varios casos así y la búsqueda de alternativas es incómoda o, directamente, no existe.
Eso sí, estos conceptos, escritos por separado, sí que es capaz de utilizarlos, así que entiendo que es cuestión de tiempo que los reconozca.
Por último, se puede añadir que, de momento, sólo puedes utilizar prompts en inglés.
No es algo que le ocurra sólo a Firefly, pero ocurre, y, si queremos usar prompts complejos y no nos manejamos muy bien con la lengua de Shakespeare, deberemos recurrir a traductores externos.
Conclusiones finales
Una vez explicados los usos básicos de la herramienta, con sus ventajas y desventajas, la conclusión a la que llego es que, si las desventajas no son un problema -no lo serán para muchos-, estamos ante una grandísima herramienta.
Una de las que cambia las reglas del juego.
Pero claro, habrá que esperar a que Adobe saque su versión comercial para particulares -sí tiene opción para empresas ya- para ver su coste y valorar si realmente merece la pena o si la competencia de pago (MidJourney) o la gratuita (Stable Diffusión) merecen más la pena.
De momento te recomiendo que comiences a trastear con ella, porque de verdad puede que te lleves una sorpresa bastante agradable.
Si te ha gustado el artículo lo mismo esto te interesa...
Tengo una newsletter donde explico trucos que descubro, envío material y recursos descargables y doy mi opinión sobre temas de actualidad digital.
Quizá te interese registrarte...
Deja una respuesta