El evento que organizó Josep Deloufeu de VisibilidadOn el pasado jueves me ha dado la excusa perfecta para hablar de un tema que, como a todo analista, me gusta: las tendencias.
En este caso son sobre ecommerce, que fue el núcleo sobre el que vertebró toda la reunión.
Lo primero que quiero destacar es que el formato invitó a una participación de todos los asistentes, unos 70 calculo yo.
Fue una mesa redonda, moderada por Guillem Hernández -CEO de Eleva y socio de Crisp Studio, una agencia especialista en Shopify- y por el propio Josep. Allí estábamos Jorge Peláez -de Farma2Go– y yo, hablando de las experiencias en nuestras tiendas acerca de los distintos temas que nos fueron proponiendo.
Además, el aporte del público fue espectacular, porque había representantes de varias soluciones y de distintos ecommerce con negocios de decenas de millones anuales de facturación.
Buen caldo de cultivo para una charla interesantísima.
Y de los distintos melones que abrimos y de lo que se comentó acerca de cada uno de ellos, muy vinculado a lo que va a pasar o está pasando ya en el ecommerce en España, es de lo que trata este artículo.
Índice de contenidos
#1. Shopify vs CMS Open Source
Empezó la cosa calentita.
Parece que cada vez hay una tendencia mayor -real, o ficticia, pero que hace más ruido- hacia empezar nuevos proyectos con el SaaS de ecommerce por excelencia.
Se supone que la escalabilidad es superior.
Que no hay que preocuparse de la parte técnica.
Que es más seguro.
Y la cosa es que, justo ese día, a la hora de comer, el POE (Point Of Sale), el punto de venta físico de Shopify había petado.
Había petado significa que no se podía vender. De ninguna manera.
Y tu pensarás que bueno, que para un ecommerce que cuente como mucho con una tienda, pues es un poco chungo, pero que se puede sobrevivir.
El tema es que empresas como Singularu, con 50 tiendas físicas, que utilizan este servicio, tenían los locales llenos y las dependientas paradas. Durante varias horas.
Eso es un drama.
Porque, además, es algo que no depende de ti: ni lo has estropeado, ni puedes arreglarlo.
Como tampoco nadie te va a arreglar el agujero de facturación que te genera una incidencia así.
Entonces, básicamente, la principal propuesta de valor que nos hacen los comerciales de Shopify para que los que usamos CMS Open Source tipo PrestaShop o WooCommerce migremos a su plataforma se desvanece.
Shopify puede petar. Igual que tu desarrollo.
Jorge apuntó aquí que Farma2Go no puede migrar de su Presta a Shopify por la comisión que cobra por transacción, pero que, si no fuera por eso, lo haría. Por los ataques y por los jaleos técnicos que conlleva un desarrollo a medida.
Yo añadiré un punto a esto. Pero lo haré ahora después, cuando hablemos de…
#2. Los marketplaces
Obviamente, en un evento de ecommerce, fue un tema importante.
Farma2Go empezó por este canal y de ahí abrió canal propio. Para ellos es importante Amazon, Miravia y lo mismo abren Temu.
Los cambios en las condiciones y la guerra comercial entre China y Estados Unidos afectan al ecommerce
Dentro de los asistentes, estaba el responsable de España de Rakumart, un mastodonte de empresa que importa productos de China a nivel global. Y cuyo backend desarrolla un equipo de AliBaba con muchas partes en chino (imagino que los comentarios de código y no partes del backoffice, pero no profundicé en el tema, aunque debería haberlo hecho, ahora que lo pienso).
Lo que venían a decir todos es que la película ha cambiado muchísimo.
Tanto Amazon y su logística como Miravia y sus condiciones.
Y que Temu busca empresas locales en España como locos, para evitar lo que está pasando ahora: tiempos de envío enormes y ausencia de factura en tus pedidos.
Con respecto a este punto, yo le pregunté si eso era legal.
Y, por lo visto, sí que lo es, porque, aunque estés vendiendo y entregando en España, la compra se la haces a una empresa china. Y ésta, por motivos administrativos que desconozco, puede vender sin desglosar el IVA.
Curioso esto.
Todo esto, bajo el marco de la guerra comercial que se está llevando a cabo entre Estados Unidos y China, que hace que ésta financie a sus big players para ser competitivos contra Amazon, arrasando a todos los demás players por el camino.
Curioso – o no- que justo esta semana Amazon haya anunciado su ecommerce low-cost con productos de china, para competir contra estos marketplace asiáticos.
Pero más allá de China, a la que volveré en breve, tocamos otros palos dentro de los marketplace.
Las devoluciones
Por ejemplo, hablamos mucho de cómo te tienes que comer las devoluciones.
De como Amazon España, hasta que le defraudaron 2 millones de euros en iPhones devueltos con piedras dentro de la caja en vez de teléfonos, la única comprobación que hacía es que el peso de los productos que enviaban y que les devolvían fuera similar.
Ahora ha ido un paso más allá y ya comprueba el producto con un escáner. Lo que ha reducido este problema, pero no lo ha erradicado, puesto que ahora lo que hacen los delincuentes es comprar camisetas de marca y devolver otras del Decathlon.
Si es que…
Y bueno, este sector del textil se enfrenta a otro problemón: el de las devoluciones por tallas.
Como los clientes compran dos, tres o cuatro tallas diferentes. Y como te vas a comer el coste de la devolución sí o sí.
Por último, no todo iba a ser malo.
Algún consejo
También comentamos las distintas técnicas que había de llevarte al cliente de Amazon a tu canal, mediante flyers, impresiones en el packaging de producto y fotos “tuneadas”.
De todo, quizá me quedo con una buena práctica, que siempre he recomendado y que me gusta ver que los expertos en marketplaces lo hacen: lleva una P&L diferente para marketplaces y para el canal ecommerce.
Son dos canales diferentes. Completamente. Las reglas son otras y no puedes meter todo en el mismo saco. No, si quieres alcanzar la rentabilidad: los precios serán distintos, los gastos también y la dedicación ni se le parecerá. Por eso conviene separarlo, como cuando mides el rendimiento del canal físico y no lo mezclas con el digital.
Pues divide el digital en ecommerce y marketplaces. Te permitirá, como alguno apuntó por ahí, poder llegar a comparar comportamiento por producto en distintos países y quitar de Amazon Alemania los zapatos que, por la mayor tasa de devoluciones, no te renta vender allí (ejemplo real expuesto por un asistente).
Mi opinión
Y aquí es donde te doy yo mi opinión sobre los marketplaces, Shopify y, en cierta medida, las redes sociales, que viene a ser un poco la misma en todos los casos: prefiero libertad y control al resto de ventajas:
- Prefiero montar el CMS en mi propio servidor y controlarlo, ampliarlo y asegurarlo, que pagar una comisión de un 1.5% por transacción. Además del fee mensual a Shopify, claro.
- Prefiero controlar todo el marketing y la logística y vender en canal propio, que darle a Amazon ese poder, a cambio de una (posible) mayor expansión y clientela.
- Prefiero construir mi lista de emails y comunicarme con ellos como quiera, que montar una audiencia en cualquier red social y dejar que un algoritmo dictamine lo que les tiene que llegar.
En los tres casos, mi mentalidad es evitar el riesgo de que me cambien las condiciones cuando quieran, pudiendo dar al traste con todo el proyecto.
Creo que es extremadamente importante tener la libertad de hacer lo que yo crea conveniente en mi negocio, sin estar atado (o ser esclavo, elige el término que prefieras) a alguna solución que dependa del criterio de otros y no del mío.
#3. China
Mucho, mucho hablamos de esto. No tanto en el evento en sí, sino en los previos y en los posteriores.
Vamos por partes.
Los proveedores chinos y su trabajo
Lo primero es que, durante el viaje en coche entre Girona y Begur que compartí con el simpatiquísimo Jesús Castillejo, socio y responsable de diseño de Minimalisim, Josep Deulofeu padre (padre de Josep Deulofeu, CEO de la agencia y promotor del evento) nos explicó cómo funcionaban sus distintas empresas.
De todo ello me voy a enfocar en la parte que atañe al gigante asiático.
Bien, pues Josep nos contó como lleva trabajando con la misma empresa China durante casi 40 años. Primero con Mike -así se hacía llamar el dueño- y ahora con su hija.
Pese a que se le han acercado multitud de proveedores más baratos, siempre ha trabajado con el mismo. Lo que le ha supuesto una gran ventaja.
Primero, porque Mike, como buen proveedor, se conoce bien la industria de su país y cuando Josep ha necesitado algo nuevo, Mike era capaz de proporcionárselo a un precio y calidad adecuados.
Mucho tiempo y trabajo ahorrado ahí en búsquedas de nuevos proveedores chinos para cada necesidad.
Además, durante la pandemia, le permitió seguir operando con cierta normalidad, incorporando por ejemplo las mascarillas a su catálogo de textil.
Nos contó además muchas otras cosas interesantes, como que, por ejemplo, todo lo que sea automatizable, el precio y la calidad de fabricación en Europa es mucho mejor. Porque contamos con mejor maquinaria, básicamente.
Igual que con el tema de la impresión en tinta, mejor aquí.
También nos dijo que ha probado con proveedores de la India y que, de momento, mejor con China: calidad similar, pero el textil mucho más limpio. Y más formalidad en las entregas.
Hablando de entregas, también nos explicó la problemática del traslado de contenedores en barco. Cómo han pasado de 1.500€ a superar en ocasiones los 4.000€. Y como muchas veces sus contenedores se quedan en tierra esperando porque llega un cliente a última hora a la empresa naviera que paga más por meter él su contenedor, así que se lleva el espacio.
También nos habló de la transformación del país:
- De cómo cuando él llegó, Hong-Kong y Taiwán estaban trasladando sus fábricas a China, siendo sus “jefes”.
- Cómo China está haciendo ahora eso mismo con Vietnam.
- Y cómo el Gobierno mueve las fábricas de un lugar a otro en función intereses administrativos, resintiéndose la calidad de fabricación en el traslado.
- Que Hong-Kong es, probablemente, la ciudad más interesante de visitar de todas.
Cosas interesantes para los que seguimos de cerca lo que ocurre en el ecommerce de China, que sólo alguien metido en faena te puede contar de primera mano.
Cómo incorporarlos a tu negocio gracias al ecommerce
Siguiendo con el tema, por la noche compartí un par de cervezas con Óscar, socio y gestor de Rakumart en España.
Si no la conocías (yo tampoco) y te interesa el tema chino, ya estás tardando en verla.
Básicamente, lo que hace este mastodonte a nivel global, es conseguirte el producto que tu quieras de fabricación china y ponerte la cantidad que necesites donde requieras.
Personalizado o no.
A unos precios muy inferiores a AliBaba.
Si te has planteado eso de hacer merchandishing para tu negocio yo empezaría por ahí.
Óscar nos explicó cómo operan y por qué son tan fuertes en el conocimiento del mercado chino, además de cómo usan la IA para tener productos creados en catálogos y sus correspondientes landings en 3 o 4 horas, lo que antes les llevaba días.
La charla te abre la mente sobre las distintas posibilidades de hacer negocio que la combinación “producto chino + IA” te ofrece.
Desde que me lo contó, no puedo dejar de darle vueltas al tema, sinceramente.
#4. La Inteligencia Artificial
Profundicemos un poquito más en el tema IA.
Obviamente, fue uno de los temas estrella de la velada.
La IA y el ecommerce
Todos estábamos de acuerdo en que, de aquí a dos años, no va a quedar ni un ecommerce que no la utilice. Ningún ecommerce vivo, me refiero.
El tema está en cómo de diferente puede ser el uso para ecommerce de marca propia y los multimarca, ya que ciertos casos de uso varían bastante.
Si quieres saber alguno, aquí te dejo algunos casos de uso que aplicamos en nuestro ecommerce:
- Cómo generar imágenes con Flux gratis.
- Cómo crear vídeos para Redes Sociales con ayuda de la IA.
- Cómo analizar las facturas de logística en PDF con IA.
- Todos mis artículos sobre Inteligencia Artificial.
El tema es que estos casos de uso han cambiado todos los sectores.
Como el de las empresas de traducción y localización. La diferencia entre ambas es que esta última consiste en, por ejemplo, escribir en inglés de UK para la web de Reino Unido y hacerlo en inglés americano, que no es igual, para la web de Estados Unidos.
Charla con Óscar Nogueras, de Ontranslation, de cómo cuando les pedimos presupuesto para las localizaciones de producto de TiendAnimal al inglés, francés y portugués hace 12 años, el precio que aprobamos con su competidor fuero 30€ por ficha.
Ahora ellos hacen ese trabajo por 1€ por ficha.
Es increíble la disrupción que está suponiendo la IA.
Pero todo esto tú ya lo sabías.
Lo que viene ahora no.
Carrera de Inteligencia Artificial
La cosa es que Julia, la novia de Josep, ha terminado la carrera de Inteligencia Artificial.
Yo ni sabía que existía una carrera de esto, pero me parece que es muy clave, aunque los temarios se van a ir quedando obsoletos año tras año.
Pues Julia me comentó cosas como que en España tenemos disponible uno de los mayores supercomputadores del mundo -el Mare Nostrum– y que podemos solicitar acceso, si somos investigadores u organizaciones de I+D sin ánimo de lucro para investigar y desarrollar IA, sin la capa de coste que esto conlleva. Ya sabes, las gráficas de Nvidia que han convertido a dicha empresa en la más valiosa del mundo.
Además, también me comentó que lo que tenemos acceso con ChatGPT y similares es algo muy, muy capado sobre la potencia ACTUAL de la IA. Que va mucho más allá, que sí que vemos que puede “razonar” (o parecerlo) a niveles humanos. Algo mucho más avanzado que el modelo 4o de OpenAI.
Si lo de China me tiene loco desde entonces, lo de la IA quizá no tanto, pero sí que ha hecho que me entren más ganas de dedicarle más tiempo -todavía- al asunto.
Soluciones de IA para ATC en ecommerce
Pero bueno, que, si dejo de elucubrar sobre el futuro y hablamos de aplicaciones actuales y ya operativas para ecommerce, que todavía no he probado, pero que por lo visto son la caña, aquí te dejo dos:
- IA para WhatsApp Business.
- Agentes de IA con voz para el teléfono.
La primera la conocía.
La segunda no tenía ni idea de que había soluciones comerciales ya operativas para ello. Y no te creas que hay pocas, que he bicheado en Google y no son una ni dos. Así que, si los gastos en Call Center aprietan, ya sabes.
De hecho, MediaMarkt ya la está utilizando.
Relacionado con esto, otra cosa más: aunque no es IA de momento, en breve lo será. Me refiero al marketing automation, donde, viendo los ejemplos y casos de uso, quedó claro que no hay herramienta que supere en calidad / precio a ConnectIf para un ecommerce. Por lo menos hasta que la IA no demuestre lo contrario…
#5. SEO para ecommerce
Curiosamente, pese a que VisibilidadOn es una agencia especializada principalmente en SEO, hablamos poco de ello en el evento.
Sí que compartí un buen rato durante las cervezas post cena con Eva Guerero, SEO de la agencia y experta en marketing digital, que tiene un proyecto muy chulo que ya contará.
De momento te dejo con su canal de YouTube, muy recomendable si quieres aprender sobre emprendimiento, marca personal y, por supuesto, marketing.
Conclusiones y cierre
De todo lo dicho y si hablamos concretamente de ecommerce, yo me quedo con 6 puntos, que podríamos llamar tendencias, sobre lo que se nos viene:
- Shopify está bien si cuentas con márgenes amplios. Pero, como todo no es una solución perfecta.
- Klaviyo es, precisamente eso, un “clavillo” cuando empiezas a mandar muchos emails.
- Los marketplaces cada día se complican más. Ofrecen mucho, pero bastante menos que antes. Y cuesta trabajarlos más. A día de hoy, es un negocio / canal completamente diferente del ecommerce.
- Si junto los tres puntos anteriores y tras escuchar a ecommerce muy tochos, me quedo con que las bases del nuestro están muy asentadas. Y nos permiten trabajar cómodos con márgenes más bajos que los de la mayoría. Cuando contaba los envíos de emails que hacemos y lo que pagábamos la gente se echaba las manos a la cabeza.
- Para los ecommerce multimarca medianos, la IA es una gran ayuda, pero estamos en el punto de “usuarios avanzados” no en el de “expertos generadores de soluciones”. Pero llegará. Y hay que estar preparados.
- China. Hay que seguirle la pista y ver cómo podemos aprovechar ciertas ventajas. Yo no paro de darle vueltas tras lo que escuché ese día.
Si te soy sincero, he asistido a pocos eventos en los que haya conocido gente y proyectos tan interesantes como en este.
Negocios muy diferentes al mío: algunos con tickets medios de 20.000€; otros, con modelos y problemáticas totalmente diferentes.
Salí con la cabeza a mil revoluciones, pensando en diferentes cosas que quiero probar estos próximos meses. Es lo que tiene rodearte de empresarios y gente brillante y escucharlos. Se te disparan las ideas y te entran unas ganas terribles de ponerte las pilas.
Por cierto, hablando de empresarios brillante, durante la charla con Josep Deulofeu padre, me comentó como, tras la apertura de la nueva terminal en el aeropuerto de Barcelona, todos los vuelos nacionales que antes salían de Girona se los han llevado a la capital catalana.
Doy fe, ya que, si quería ir en avión a Girona desde Málaga, la opción más rápida era hacer escala de 5 horas… en Dubái.
Alucinante.
Como sinceramente no lo veía, tuve que volar a Barcelona desde Málaga y hacer unos cuantos transbordos para llegar finalmente a Girona y a Bagur, estupendo pueblo costero donde se celebró la reunión.
7 horas y media de viaje.
Una paliza, pero mereció la pena. Como casi siempre en eventos así.
Recursos gratuitos
- Una calculadora de la inversión de marketing.
- PDF con temas, ajustes y plugins que utilizo yo para optimizar el SEO en WordPress y PrestaShop.
- El flujo de emails comercialesóptimo para ecommerce.
- Plantillas para realizar un análisis de mercado de guerrilla.
- Y varios más…
Deja una respuesta