En el truco de la semana pasada te explicaba que es muy útil añadir la dimensión personalizada “page_location” para, entre otras cosas, poder ver el journey completo de un usuario.
Así que voy a continuar por esa línea y te voy a explicar hoy cómo se hace eso de “ver el journey”.
Porque puedes utilizar o, por lo menos, saber que existe el informe de “Explorador de usuarios”. Pero, sin este truco que te cuento, te aseguro que te costará seleccionar el usuario que quieres.
¿Te interesa?
Índice de contenidos
Cómo ver el journey completo de un usuario en GA4
Una aclaración: con lo de journey completo me refiero a las acciones que realiza un usuario en tu web una vez que ha entrado, en la misma o en varias sesiones diferentes.
Bien, pues esto es algo rápido: en cuatro pasos estarás viendo el comportamiento completo del usuario que te interesa.
Pero, para ello, necesitas conocer el ClientId del usuario en cuestión.
Paso 1: conocer el ClientId del usuario
Por si no lo sabes, el ClientId es un numerito muy largo que Google Analytics asigna a cada usuario que visita tu web:
Se carga en cada página y no varía, de forma que GA4 sabe las cargas de página de corresponden a cada usuario.
Y, si se acaba la sesión y el usuario vuelve otro día a tu web, Analytics lo tiene identificado mediante este mismo identificador.
Si tienes un proyecto digital mediano o grande y te tomas en serio la parte de la analítica digital, es posible que estés guardando estos números en tu fichero de logs o en la base de datos y puedas exportarlo:
Cuando encuentres el ClientId del usuario que te interesa, cópialo y abre Analytics.
Paso 2. Abre el informe de “Explorador de usuarios”
Este informe no es uno predeterminado, sino que está en la sección “Explorar” de la columna izquierda:
Ábrelo y verás algo así:
Paso 3. Abre cualquier usuario
Aquí viene la magia.
Porque cuando hagas clic con el botón derecho (importante) del ratón en cualquiera de los usuarios te saldrán varias opciones:
Si escoges la opción “incluir solo la selección” te parecerá un filtro.
¿Adivinas para qué nos va a servir?
Paso 4. Introduce el ClientID del usuario
Clica en el filtro para editarlo y pega el ClientID del usuario que escogiste en el paso 1:
Resultado
¡Voila! Aquí tienes el journey completo del usuario:
Que, si me hiciste caso e incluiste la dimensión secundaria de “page_location” incluirá las URLs de tu sitio por las que pasó y en las que se ejecutó algún evento:
Para qué es útil observar el journey de un usuario
Voy a ser claro: ponerte a mirar el journey uno a uno de todos tus usuarios puede ser entretenido… pero es una completa pérdida de tiempo.
No vas a sacar ninguna información concluyente para tu proyecto.
¿Y entonces?
Entonces, lo que sí es útil es analizar algún usuario en particular.
Comisiones de afiliado
Por ejemplo, para saber si en alguna de las sesiones entro mediante un enlace de afiliado y le corresponde su comisión.
Sí, es más fácil hacer esto con audiencias, pero a veces fallan. Fallan los segmentos, fallas tú al meterlo, o falla el afiliado colocando su etiquetado, que todo puede ser.
Analizar su journey te permite ver si en algún punto pasó por el afiliado.
Errores
Otro aspecto importante es cuando un usuario comenta a ATC que le ha fallado algo en la web. Si puedes localizar el ClientId del usuario, puedes replicar sus acciones y ver si te salta el mismo error y así poder arreglarlo.
Estos dos son los casos de uso más habituales en los que analizo los journey de un cliente.
Si me paro a pensar, seguro que me salen más, pero creo que con estos ya te puedes hacer una idea de si realmente te es útil en tu proyecto o si no te va a servir de nada.
Cierre
Otra cosa más que se hace de forma un tanto extraña en GA4: hay que dar un rodeo para lo que antes era meter un número en un filtro, pero bueno, tiene solución.
Para más trucos como éste, ya sabes.
Recursos gratuitos
- Una calculadora de la inversión de marketing.
- PDF con temas, ajustes y plugins que utilizo yo para optimizar el SEO en WordPress y PrestaShop.
- El flujo de emails comercialesóptimo para ecommerce.
- Plantillas para realizar un análisis de mercado de guerrilla.
- Y varios más…
Deja una respuesta