Éste, a diferencia de la mayoría de los que escribo, no pretende ser un post que te enseñe algo.
Pero sí uno que te haga reflexionar un poco. Y que va un poco a contracorriente, dentro del ambiente actual que promulga que “la IA no te va a quitar el trabajo”.
Escucho y leo esto últimamente y no tengo muy claro el motivo.
No sé si es por falta de conocimiento de las capacidades de la IA. Y de las personas.
O porque se quiere hacer un lavado de cara a la IA, en plan “no es tan mala”, para que no haya conflictos como la huelga de guionistas que se llevó a cabo hace no tanto en Hollywood.
El caso es que eso de que la IA no te va a quitar el trabajo es, cuanto menos, debatible.
Y te lo digo con conocimiento de causa, como ahora verás.
Índice de contenidos
A quiénes está afectando más
Pues según hablo con empresarios y freelancers veo estos grupos.
Agencias de comunicación y publicidad o freelancers
Las más grandes me cuentan cómo emplean la IA y los ahorros en tiempo que están teniendo. Y no me lo dicen, pero intuyo que las nuevas contrataciones se están paralizando. O, por lo menos, postergando.
Los freelancers más pequeños pierden clientes. Normalmente son los pequeños, que miran mucho donde invierten el dinero, los primeros que se escapan. Pero creo que esto escalará.
Y es que, estos sectores son los que han venido creando más piezas susceptibles de hacerse por IA. Por ejemplo:
- Fotografía.
- Ilustraciones.
- Diseños gráficos y web.
- Copywriting.
- Traducciones.
Y, a fecha de octubre del 2024, todavía no ha llegado, pero está al caer, el tema vídeo…
Como digo, las necesidades de los clientes que recurren a piezas de este tipo se va a ver reducida enormemente, porque con lo que genera la IA les será suficiente.
Empresas y negocios
Hablemos de esto, de lo que están haciendo las empresas.
Yo aquí veo dos vías con velocidades bastante diferentes:
Empresas tecnológicas
Han abrazado la IA desde el principio.
Han visto sus capacidades y se la han tomado muy en serio, utilizándola para ir automatizando los procesos más manuales.
Si, además, son empresas de desarrollo de software, la contratación cambia, puesto que gracias a la IA el onboarding de un desarrollador nuevo junior es mucho más rápido y sus resultados suben en calidad de forma acelerada. No es cierto en el 100% de perfiles, ni muchísimo menos, pero es una tendencia.
Por último, las empresas más grandes y con buenos departamentos de IT, van todavía más allá: no solo usan los modelos públicos como ChatGPT, Copilot o MidJourney, sino que están entrenando sus propios modelos para… bueno, para cualquier cosa que se les ocurra:
- Mejorar las ventas.
- Disminuir las bajas.
- Reducir la inversión en operaciones.
- O en ATC.
De estos dos últimos usos hablo en un momento, pero antes quiero que sepas que, a día de hoy, este tipo de empresas son las amas del cotarro y son las que están mejor posicionadas para crecer a futuro de la mano de los avances de la IA.
Empresas no tecnológicas
Aquí ubico a las empresas que están usando la IA a modo de usuario:
- Hacen sus pinitos con ChatGPT.
- Graban las videollamadas y generan resúmenes con la IA de Google.
- Se ayudan de Dall-E para generar imágenes para las presentaciones.
Empresas que lo mismo antes pagaban una licencia de Shutterstock y ya no lo hacen.
O invertían un buen rato en diseñar catálogos de productos y ahora lo han reducido a la mitad.
O llamaban a la agencia para crear el logo de una nueva línea de productos low-cost y ya tiran de Ideogram.
En definitiva, empresas que van adoptando la IA como parte cada vez más importante de su negocio. Y que irán incorporando los avances de la Inteligencia Artificial Generativa como lo hicieron antes con Microsoft Office o la suite de herramientas de Google.
La tercera vía
Te diría que hay una tercera vía: la de las empresas o negocios que no utilizan la IA. Pero entonces creo que este artículo se quedaría obsoleto en unos pocos meses. Porque me extraña que en cosa de un año quede alguna empresa que no esté utilizando la IA internamente de una u otra forma.
Es demasiado importante la desventaja que tienen con respecto a los competidores que sí la están sabiendo emplear.
Área de Atención al Cliente
Qué decir de esto.
Lleva años automatizándose cada vez más:
- IVR para el teléfono.
- Chatbots.
- Y ahora, IA.
Y es que, en la mayoría de negocios, siempre hay ciertas dudas muy habituales y muy automatizables:
- Ecommerce: ¿dónde está mi pedido?
- SaaS: ¿dónde está mi factura?
- Servicios: Mi contraseña no funciona.
Me sigues, ¿verdad?
Pero es que ahora, a estas dudas habituales y ya automatizadas, gracias a la IA se une la posibilidad de responder a otras cuestiones más avanzadas, en base a:
- Los textos de tu web.
- Tus argumentarios de venta.
- Tu catálogo.
- La documentación que tengas.
Con esto, la necesidad de intervención humana, mucho más costosa, se reduce enormemente.
Los ejemplos funcionales que he visto de los chatbot para ecommerce son brutales, pero es que creo que se aplicará en breve a todo. Si no al tiempo.
Así que, si te dedicas a la ATC prepárate que vienen curvas y lo mismo te conviene darle un reenfoque a tu carrera y pasarte a ventas…
Luego te cuento una cosita sobre ello.
Operaciones y logística
Otro área en el que se acumulan las tareas repetitivas. Sí, esas fácilmente automatizables e “IAbles”.
Y eso que todavía no ha llegado la que será el primer clavo real en el ataúd: el transporte mediante camiones autónomos.
Profesores
De todo tipo de actividades, tanto de carácter intelectual como físicas.
Y es que, ahora es posible tener un profesor particular en la palma de tu mano:
- Entrenadores deportivos.
- Profesores de literatura.
- O Historia.
- O inglés.
Está claro que, como en todos los demás usos, el nivel no será el mismo que el de un buen profesional. Pero para muchas personas, creo que ChatGPT (bien utilizado) será más que suficiente.
Por otro lado, si eres profe de enseñanza reglada, ya sabes cómo te está afectando:
- Alumnos que presentan trabajos enteros sacados de ChatGPT.
- A cambio, mucha ayuda con la preparación de las materias.
Ha cambiado tu forma de trabajar sí o sí.
Trabajadores jóvenes
Un colectivo al que le va a afectar sobremanera. Para bien o para mal.
Para bien, si aprendes a usarla cuanto antes: ésta es una etapa en la que todo son aprendizajes. Y la IA debería ser uno de los principales.
Aprovecha que esto es solo el principio y sitúate en la cresta de la ola. Tendrás trabajo seguro siempre.
Porque las empresas no son tontas. Y se ve que un chaval joven que maneja bien la IA ofrece resultados similares a los de personal más senior. Y cobra menos.
Es así.
Pero también te afecta para mal. Por lo que te vengo contando hasta ahora y que luego te ampliaré: las empresas no van a necesitar más trabajadores que ofrezcan un 6 en sus resultados. Sean éstos un diseño, una presentación, una propuesta de marketing o un análisis de datos.
Para eso ya estará la IA.
Y para general resultados notables que sepas que, si no manejas BIEN la IA, estás en desventaja con los trabajadores más senior y con los juniors que sí la conocen.
Si estás empezando a trabajar, quédate con esto, porque es una cuestión clave de cara a tu futuro.
En mi caso, en Yo pongo el hielo
Todo lo que te he expuesto hasta ahora son casos que veo o que me cuentan otros empresarios.
Pero hablemos de lo que pasa en Yo pongo el hielo.
Hace unos años, tras la pandemia y el boom que vivimos, éramos 5 en el departamento de marketing. Y todos teníamos trabajo de sobra.
Ahora somos dos y medio (un chico está a media jornada). Y sacamos, al menos, el mismo trabajo.
¿Porque somos mejores?
Not really, porque hemos creado sistemas y la IA nos ayuda enormemente con ellos.
No hay más trampa ni cartón.
También hemos ahorrado horas en ATC y en operaciones, sobre todo y algo menos en Desarrollo. Por eso te decía antes que sé de lo que hablo.
Si hasta hemos creado una tienda online secundaria toda con IA…
A qué empresas o negocios NO les va afectar la IA
Pero claro, siempre habrá empresas, negocios o freelancers a los que la IA no les va a afectar. Por lo menos, no para mal, claro.
Y aunque seguro que hay sectores enteros que se verán menos “perjudicados” (así, a bote pronto, fisioterapeutas, peluquerías y todo tipo de venta de productos o servicios físicos), lo cierto es que, para mí, lo que va a marcar siempre la diferencia es el nivel de calidad.
Me explico:
Te decía antes que la IA, por sí sola y con un uso razonable, a fecha de hoy te da un 6. Apurando, quizá un 7.
Entonces, si tu empresa o negocio ofreces una calidad mínima de 9, de momento –y recalco el “de momento”- puedes estar tranquilo.
Porque la IA no está ahí.
Y todo el cliente que requiera de esa calidad va a tener que acudir a ti.
Es así.
Cualquier profesional excelente en lo suyo creo que no va a tener miedo de que “la IA le que el trabajo”.
De hecho, lo que es más probable que ocurra es que la IA le quite el trabajo. Sin el “el”.
Porque el profesional formado y actualizado encontrará métodos para aplicar la IA a sus procesos y utilizarla no para ofrecer resultados inmediatos de menor calidad, sino para mantener la calidad acortando el tiempo o el esfuerzo.
Y seguirá estando en el top de profesionales de su sector.
Las opciones que tienes
Yo diría que son cuatro. Te las comento, a ver qué opinas.
#1. Aprender IA y adaptarte a las nuevas formas de trabajar
Es la más obvia.
Empiezas a toquetear la IA, a formarte, a pensar cómo podrías aplicarlas en tus flujos de trabajo. O en el de tus clientes.
Poco a poco se convierte en una herramienta de trabajo más.
Como Excel.
Como Canva.
Como Trello.
Como Slack.
Esta vía también es la que seguirá más gente, así que cuanto antes lo hagas, más cuerpos de ventaja les sacarás a tus competidores.
Si crees que ésta es tu vía, yo te diría entonces que echaras un vistazo a esto:
La comunidad sobre Copywriting y Negocios digitales aplicando la IA que dirijo junto a mis socios Rafa Casas y Josely, un tipo muy Copy.
#2. Seguir haciendo las cosas manualmente, pero a nivel top
Es otra forma de proceder.
Si ofreces resultados top a clientes top que los pagan gustosamente, a corto plazo no tienes nada que temer.
Por lo menos hasta que haya otros competidores no tan top que, gracias al uso de la IA suban de nivel y se puedan comparar contigo. Aunque está claro que eso no es fácil.
#3. Aprender otras habilidades distintas de la IA y cambiar de trabajo
Puede que te hayas sentido identificado con alguna de las áreas de trabajo de las que he hablado arriba.
Si es el caso ten por seguro que la IA va a afectar a tu curro. Y mucho. Así que más vale prevenir.
Puede que no te motive eso de la Inteligencia Artificial. Siempre puedes aprender algo nuevo y reciclarte.
Porque como te quedes parado acabas en el siguiente grupo…
#4. Quedarte como estás
Y rezar para que seas el último con el que no cuenten. Porque tarde o temprano, si no te has reciclado, dejarán de contar contigo.
Ya nadie utiliza ábacos para la contabilidad.
Ni maqueta con QuarkXpress.
O desarrolla una App en Cobol.
La verdad que quedarse tal cual y no evolucionar es una posición arriesgada, pero oye, es tu decisión…
Conclusiones
Acabo ya con este artículo mucho más personal que de costumbre, pero es que considero que hay mucha desinformación y “buenrollismo” sobre este tema. Y yo no lo veo todo tan claro. Más bien al revés.
Por eso, si me lees y te sirve de algo mi opinión, aquí la he dejado reflejada.
Dicho esto y para cerrar, creo que todo lo que te he contado se podría resumir en una de estas dos frases:
- La IA te va a quitar el trabajo.
- La IA te va a quitar trabajo.
Tú decides con qué enfoque te quedas.
Recursos gratuitos
- Una calculadora de la inversión de marketing.
- PDF con temas, ajustes y plugins que utilizo yo para optimizar el SEO en WordPress y PrestaShop.
- El flujo de emails comercialesóptimo para ecommerce.
- Plantillas para realizar un análisis de mercado de guerrilla.
- Y varios más…
Deja una respuesta