Aprovechando que esta semana me consultaron en Consumidor Global sobre algunas prácticas con los precios de Temu, recojo el guante para hablar de un aspecto del ecommerce al que, como a los filtros, creo que no se le da la importancia que merece.
Y la tiene.
Vaya que si la tiene.
Aunque al principio de nuestro lanzamiento no se la veamos.
Por eso en este artículo quiero aclarar hasta donde llega su influencia en el negocio.
Pero, antes de empezar, si tienes un ecommerce echa un vistazo a esto que creo que te interesa:
Reparte el presupuesto y crea distintos escenarios muy rápidamente
Plantear el plan de Marketing anual para una tienda online es un coñazo. Sea una tienda nueva o con histórico.
Y si encima tienes que encajar el presupuesto con la inversión necesaria, mucho más.
Por eso yo utilizo esta plantilla, en la que meto los datos de un proyecto y ya me devuelve la inversión necesaria con los números actualizados. Sin tener que cambiar fórmulas y cálculos.
No es mala forma de empezar con la analítica de tu ecommerce.
Además, aparte de la calculadora, recibirás cada día en tu bandeja de entrada un truco o consejo (de los buenos) para mejorar tu negocio o proyecto digital.
Ahora sí, vamos con esos atributos…
Índice de contenidos
- 1 Definición de atributos de producto
- 2 Usando -o no- los atributos de producto
- 3 Forzando los atributos de producto
- 4 Recomendaciones a la hora de usar o no los atributos de producto
- 5 Conclusiones finales
Definición de atributos de producto
Podríamos definir los atributos de producto como características seleccionables de un mismo producto.
Se entiende muy bien con el ejemplo de una camiseta:
Yo, como usuario, puedo estar buscando una camiseta Nike básica para ir al gimnasio.
Busco en Google, que me lleva a una tienda donde la encuentro.
Dentro de la página de producto de la camiseta veo que puedo elegir dos opciones:
- Color.
- Talla.
Cada opción es lo que llamamos un “atributo” del producto.
Entonces, selecciono la adecuada para mí (por ejemplo, la camiseta Nike negra de la M), la pago y espero que me llegue.
Bien utilizados, los atributos ayudan mucho al usuario a elegir el producto adecuado, como en este caso.
Pero claro, no siempre se utilizan correctamente. Veremos un par de casos donde se fuerza su uso más adelante.
Y, además, te añadiré una serie de recomendaciones en base a mi experiencia con ellos.
Antes, vamos con lo que implica su uso en nuestra tienda.
Usando -o no- los atributos de producto
Cuando estamos montando una tienda online y comenzamos a subir el catálogo, ésta será una de las decisiones cruciales: si usamos o no atributos en los productos.
Entonces, si estás en la disyuntiva, quiero plantear las ventajas y desventajas principales que le veo al uso de atributos, de cara a que tengas claro qué implica una u otra vía.
Después, como te digo, añadiré esos usos extremos que se pueden dar si los utilizamos.
Empecemos por el caso, quizá, más habitual.
El uso de atributos de producto en una tienda online
Aunque creo que está bastante claro, cuando hablo de “usar atributos de producto” me refiero a ofrecer la posibilidad de que el usuario de la tienda elija entre varias opciones con características diferentes de un mismo producto.
Por ejemplo, en Yo pongo el hielo el usuario puede elegir el volumen de la botella:
En este caso, el precio variará en función del tamaño de la botella, pero en el de la camiseta Nike anterior, todas las tallas cuestan lo mismo.
Es decir, que cada atributo puede tener un precio diferente o el mismo.
Por otro lado, el número de atributos puede ser variable:
Nos podemos encontrar con entre uno y tres atributos por producto, siendo raro (y poco recomendable) encontrarse más. Salvo en casos muy particulares de personalización extrema, como por ejemplo cuando compras flyers o carteles en imprentas digitales, que escoges cada detalle del producto.
Ventajas del uso de atributos de producto
Pues no son pocas, pero una sobresale por encima de las demás.
#1. Comodidad para el usuario
Ésta es, para mí, su principal ventaja.
Si el cliente tiene claro lo que quiere, basta con llegar a la ficha de producto y seleccionar aquellos atributos que le cuadren más
Imagínate un marco para un cuadro: si quieres uno negro liso, bastará con que lo busques en Google, cliques en el que te guste y dentro de la ficha del producto elijas el tamaño adecuado.
Listo. Sin complicaciones.
Es un ejemplo de flujo bastante habitual y sin fricción.
#2. Posibilidad de filtrado
Aunque en realidad son dos cosas independientes y se puede filtrar sin utilizar necesariamente los atributos, sólo podrás hacerlo si has añadido la característica correspondiente en la ficha del producto.
Si utilizas atributos lo has tenido que hacer a la fuerza y podrás indicar en tu CMS que quieres utilizar un filtro en función de los atributos:
#3. Evitamos contenido duplicado
No lo he explicado antes, pero, lo contrario del uso de atributo de productos, sería crear una ficha de producto diferente por cada posible combinación.
Es decir, que habría una URL para la camiseta Nike negra de la talla M.
Otra URL diferente para la negra talla L.
Otra más para la de color rojo de la M.
Y así sucesivamente.
Entonces, sabiendo que Google penaliza el contenido duplicado, ¿tú te ves capaz de escribir descripciones de producto diferentes para cada una de las combinaciones del mismo modelo de camiseta?
Suena complicado…
Y lo es.
Utilizando los atributos puedes redactar una descripción genérica del modelo que valga para cada una de las combinaciones, facilitando mucho la tarea de subir el catálogo.
Desventajas del uso de atributos de producto
Pues también las hay.
Y no son pocas, precisamente.
#1. Visualización en los listados de producto
Me refiero a que, cuando el usuario entra en una categoría de producto de una web, si utilizamos atributos, lo normal es que solo se visualice el atributo predeterminado en el listado.
Quizá en una camiseta no ver las distintas tallas no tenga importancia, pero cuando estás comprando algún destilado, la diferencia de precio entre los formatos de 70cl y el de 1L tiene mucha importancia.
Sobre todo, para los bares.
Entonces, por ejemplo, nosotros necesitábamos mostrar ambos atributos de producto en los listados y, por defecto, PrestaShop 1.6 no lo hace.
Así que tocó tirar de desarrollo a medida para hacerlo:
Éste es, quizá, el inconveniente más grande del uso de los atributos.
#2. Feed de productos
Atención que ésta es larga.
De nuevo –como casi todos en esta cuestión- nos encontramos con un inconveniente de carácter técnico.
Y éste en concreto es uno más habitual de lo que parece. A nosotros nos pasa en Yo pongo el hielo al anunciarnos es distintas plataformas.
Eso sí, su solución es relativamente fácil. Por lo menos, más que las del resto de las desventajas.
Te pongo en situación:
Lo habitual en plataformas en las que anuncias varios productos –como Google Shopping, comparadores o algunos afiliados- es que subas un fichero (“feed”) tipo Excel con todos tus productos.
Éste es un ejemplo del feed para Google Merchant:
En teoría, en este archivo, cada fila es un producto diferente, es decir, con sus atributos concretos.
La camiseta Nike roja talla M irá en una fila.
Y la camiseta Nike roja talla L irá en otra.
Cada producto tendrá por tanto un identificador único, un precio determinado, una foto propia y una URL concreta a la que accede el usuario al clicar en el anuncio.
Ésa es la teoría.
El problema es que si estamos utilizando atributos en nuestra web (como en el caso de Yo pongo el hielo) lo normal es que el usuario acceda a una URL y pueda elegir allí, como veíamos antes:
El problema es que es que, aunque por ejemplo el precio sí varíe entre dos atributos del mismo producto en el feed, no podamos ofrecer una URL -u otros valores como la imagen- únicos para cada atributo en el feed.
Entonces, se mandan algunos de estos valores repetidos en varias fila.
El resultado es que cada atributo del producto puede tener:
- El mismo título de producto.
- La misma imagen.
- Idéntica URL.
Y claro, en estos casos cuando las plataformas publicitarias se hacen líos, porque se mezclan la foto y título del producto (repetidos), con el precio de cualquiera de los atributos.
Si, además, el uso de los atributos es incorrecto (metiendo productos que no son) se da lugar al caso de AliExpress que veremos luego, en el que Shopping coge la imagen y el nombre del producto y el precio de un falso atributo.
Y que esto suceda se puede incentivar desde el anunciante para conseguir atraer al usuario a su tienda.
Problema de medición añadido
Aprovecho que estoy hablando de las dificultades de generar un feed de producto correcto cuando trabajamos con atributos para profundizar un poquito más en un caso específico, pero bastante habitual.
Entonces, imagínate este caso:
- Una web que utilice atributos.
- Esos atributos tienen imagen, precio y URL propia.
Con esas características podrías pensar que puedes mandar un feed correcto a estas plataformas y que todo funcione como esperas, ¿verdad?
Pues no.
En Google Merchant / Shopping sí.
En el resto (en la mayoría), no.
Por lo menos no, si la URL es de este tipo:
Es decir:
https://www.yopongoelhielo.com/es/whisky/91-johnnie-walker-black-label.html#/volumen-1l
Con un parámetro separado por el símbolo “#” que indique el atributo vas a tener problemas en la mayoría de plataformas.
¿El motivo?
El taggeado de URLs.
Sí, los UTMs.
¿Y por qué tener este tipo de parámetros va a ser un problema si lo mezclamos con los UTMs?
Pues porque estos parámetros con “#”, para que todo funcione correctamente tienen que ir al final de la URL.
Es decir, la URL taggeada correctamente sería algo así:
https://www.yopongoelhielo.com/es/whisky/91-johnnie-walker-black-label.html?utm_source=afiliado&utm_medium=display&utm_campaign=retargeting#/volumen-1l
Fíjate en el orden y los símbolos (“?”, “&” y “#”) que separan cada parámetro.
Éste es el correcto y que funcionará bien siempre.
Sin embargo, estas plataformas no son capaces de “partir” la URL y enviar el parámetro que indica el atributo (el separado por “#”, en este caso #/volumen-1l) al final.
Suele quedar algo más bien así:
https://www.yopongoelhielo.com/es/whisky/91-johnnie-walker-black-label.html#/volumen-1l?utm_source=afiliado&utm_medium=display&utm_campaign=retargeting
Con los UTM después del parámetro de atributo “#”. Lo que es erróneo.
¿Qué errores te puede dar?
Pues es muy posible que el enlace no redirija al atributo correcto y entonces el usuario vea un precio y/o imagen diferente en el anuncio del que se va a encontrar al acceder a la landing.
O, lo que es seguro, que GA4 no te va a coger ese tráfico correctamente.
No es capaz de leer correctamente esos atributos por lo que es como si no hubieras taggeado la campaña.
O, peor aún, como si la hubieras etiquetado incorrectamente.
Entonces, si utilizas GA4 para corroborar las conversiones de las campañas de distintas plataformas te vas a encontrar con que no te van a cuadrar.
Bueno, tampoco te cuadrará el tráfico, pero es menor relevante que las conversiones. Sobre todo, si tienes programas de afiliación a CPA o CPL.
¿Y por qué en Google no pasa?
Pues en Google no pasa si tienes activado el etiquetado automático. Le pasas la URL correcta, con parámetro de atributo pero sin UTMs y te olvidas.
Todo el tracking lo hace él, que para eso es dueño de Google Ads, Shopping y Analytics.
Entonces, ¿por qué se utilizan este tipo de parámetros que pueden dar error?
Porque es una (buena) forma de evitar el contenido duplicado. El bot de Google se queda con la URL que va antes del parámetro, que es siempre la misma para todos los atributos.
¿Tiene solución?
Sí. Bueno, más o menos, en realidad.
Al final, en el apartado de recomendaciones te las cuento.
#3. Vincular las imágenes
Otra cosa que no viene en todos los CMS es que, al pinchar en una imagen de un atributo concreto, se cambie el selector al atributo correcto:
Si no es el caso de tu CMS y quieres usar atributos con distintas imágenes cada uno, te tocará implementar la funcionalidad.
Si quieres evitar las quejas de clientes, claro.
#4. Múltiples atributos
Siguiendo con los problemas de UX, digamos que tener uno o dos tipos atributos es más o menos fácil de gestionar.
El problema es cuando tenemos tres (o, peor, más de tres).
Teniendo tres tipos de atributos es muy habitual que no existan todas las múltiples combinaciones.
Y entonces, ¿qué haces cuando un usuario cambie uno de los tres atributos dando lugar a una combinación que no existe?
¿Le dices que esa combinación no existe?
¿Le llevas a otra lo más parecida posible que sí exista?
¿Y cómo determinas cuál es la combinación más parecida?
¿Y si no tiene stock?
Luego te digo como lo solucionamos nosotros.
#6. Cambio de descripción
Aparte de la imagen y el precio, el cambio de atributo debería hacer que se cambiara partes de la descripción como ésta:
He de reconocer que nosotros todavía, en Yo pongo el hielo, no lo tenemos desarrollado. Cuestión de priorizar.
#7. Cupones
Tu CMS te permitirá con total seguridad aplicar cupones a productos concretos.
Lo que ya no está tan claro es que te permita aplicarlos a atributos concretos de un producto.
Y si esos atributos cuentan con precios diferentes pues tenemos un problema.
Así que, o bicheas el CMS antes para averiguarlo, o desarrollas la funcionalidad, o no empleas cupones en ciertos productos:
#8. Herramientas de analítica
Bien, pues vamos ya con la última desventaja.
En este caso no es tanto técnica como de concepto.
Puede que, si utilizas productos con atributos, la forma de enviarlo a tu herramienta de analítica digital (probablemente, Google Analytics) sea utilizando la Variante de producto.
Algo así:
Bien, así lo teníamos en Universal Analytics nosotros.
Tiene sentido porque de esta forma puedes ver exactamente qué producto concreto, con sus atributos, te genera las ventas.
Es un poco más problemático cuando quieres contabilizar packs, o ver algún atributo como “Lata” en exclusiva, pero, en general, era la opción más adecuada entonces.
Sin embargo, en GA4 lo estamos midiendo así:
Con el atributo dentro del nombre.
Aunque hubo controversia, uno de los motivos principales es que, cuando empezamos con la implementación de GA4, no había forma de visualizar la variante de producto.
El otro problema relacionado es cuando añades la visualización o el clic de un producto en una lista (o promoción)
Los eventos view_item_list y select_item_list de GA4 nos daban problemas si añadías dos veces un producto con variantes diferentes, así que cortamos por lo sano.
Así que, por ambos motivos, lo que hicimos es:
- Meter la variante dentro del nombre del artículo.
- Enviarla también como variante.
De esta forma lo único que perdemos es, por ejemplo, obtener de forma inmediata las ventas totales de un artículo, incluyendo todos sus atributos (todas las ventas de cualquier formato Johnnie Walker Black).
Para conseguirlas tienes que hacer un filtro o exportar los datos.
Entre dos opciones malas, ésta nos parecía preferible a no poder ver los atributos concretos de un producto, sino sólo los agregados y, además, no saber los clics generados en listas.
Resumiendo el uso de atributos
Aunque las desventajas sean más numerosas que las ventajas, casi todas son de carácter técnico y, en general, relativamente fáciles de solventar.
Lo digo porque los motivos de usarlo son más de negocio, que es de lo que se trata al final.
Y también porque no usar atributos tiene sus propios inconvenientes.
Evitando el uso de atributos de producto
Como he mencionado antes, lo que nos encontraremos aquí es una página de producto para cada atributo del mismo producto.
Es como si consideraras que, cada código de barras (o SKU si lo prefieres), necesita su propia página.
Un ejemplo es esta web, en la que cada formato de Black Label es una página diferente.
En este caso, puedes ver la correspondiente a la botella de 4,5L:
No hay un selector para elegir otras. Te tienes que ir al listado de categorías o al buscador para encontrarlas.
¿Entendido el sistema?
Pues expliquemos las ventajas.
Ventajas de no usar atributos
Obviamente, evitan las desventajas de usar atributos, así que no me enrollaré en las que ya hayamos explicado.
#1. Se muestran todas las opciones en los listados
Sin tener que hacer nada, nuestro CMS mostrará cada atributo como un producto independiente, porque, realmente, lo estamos gestionando así, sin necesidad de programar nada.
Aquí vemos los dos Dewar’s, el de formato 70cl y el de 1L:
#2. Mejora del buscador
Si estás utilizando el buscador por defecto del CMS, con total seguridad funcionará mejor y te devolverá todos los resultados pertinentes si tratas los atributos como productos y buscas cosas como “Camiseta roja” o “pantalón talla M”.
Aquí tienes un ejemplo buscando una marca:
#3. Puedes apuntar más al long tail SEO
En el caso de que tu catálogo de productos sea pequeño, multiplicar las URL disponibles te permitirá devolver resultados más precisos.
Así, si volvemos al ejemplo de la camiseta Nike, al no usar atributos podrás tener URL con estos titles:
- Camiseta Nike negra talla M.
- Camiseta Nike roja talla L.
- Camiseta Nike azul talla XL.
Obviamente, cuando alguien busque por esos términos tan específicos, tu web tendrá muchas papeletas para aparecer en los primeros puestos.
Aquí vemos un ejemplo con “Dewar’s White Label 1L”:
Siempre, eso sí, que cada URL tenga contenido único (descripción) y no estés generando contenido duplicado.
#4. Facilidad para los feeds de producto
Te olvidas de todos los problemas a la hora de construir los feeds de producto para las plataformas publicitarias.
Aquí, inequívocamente, cada producto es una fila.
Desventajas de no emplear atributos
Pues, en realidad, son las ventajas de usarlos:
- La comodidad para el usuario.
- A la hora de utilizar el filtrado tengo que haber categorizado bien mis productos desde el back-office (añadido sus atributos correspondientes, aunque no sean seleccionables por los usuarios).
- A nivel de SEO, la línea del contenido duplicado es borrosa y es fácil de pisar.
Además, añadiremos un par de inconvenientes más:
#4. Mostrar todo el catálogo
En tiendas con un catálogo amplio es más difícil enseñar al usuario todas las opciones que se ofertan y que igual se adecúan mejor a lo que está buscando.
#5. Mostrar toda la familia de productos de un modelo
Relacionada con la anterior, mostrar en una sola URL todas las opciones de un mismo modelo de camiseta / zapatillas / gafas / ordenadores / … es muy complicado.
Imagínate que una marca te contrata un banner y te pide que enlace a una página con todas las variantes de producto del modelo anunciado.
Tienes que tirar del uso de etiquetas, o del buscador o generar landings a medida con productos seleccionados (si es que tu CMS te da la opción).
Como digo, no es ni cómodo ni rápido.
Forzando los atributos de producto
Bien, pues ahora que hemos hablado un poco de los atributos y su uso, quiero ocuparme en lo que considero un mal uso de los mismos.
Aunque hay más casos, me quiero centrar en dos de lo que yo considero abuso del empleo de atributos.
Empecemos por el caso de AliExpress.
Abuso de los atributos de producto en AliExpress
Aunque hable de AliExpress, también pasa en Temu y, en general, es más frecuente observar el caso en tiendas online chinas que en el resto.
Te pongo un ejemplo:
Imagínate que estás buscando una tarjeta gráfica para tu PC.
Es muy normal que vayas a Google y bichees los precios de Shopping.
Entonces, buscando la AMD RX 580 llegas a estos resultados. Fíjate en la diferencia de precio de ambos artículos, siendo, a priori el mismo (mira el título):
El modelo de la derecha tiene un precio ridículamente imposible en Google Shopping. Pero bueno, si no estás acostumbrado, puedes pensar que es una oferta o algo así.
Así que clicas y, aunque ves otro diferente cuando entras (21,90€), sigue siendo un precio estupendo:
Lástima que no sea real.
Porque ahora, lo siguiente es pulsar en el selector de opciones.
Y cuando lo hacemos se nos abre el popup y vemos el problema:
Yo quiero comprar una RX 580 (se ve en el título del producto) y lo que por defecto aparece seleccionado en las opciones es otro modelo de tarjeta gráfica. De otra marca, incluso.
En concreto, la Nvidia GT 610, un modelo desfasadísimo y mucho peor.
Se ha metido como atributo un producto diferente, con un precio mucho menor, que actúa como cebo publicitario.
En el momento en que elijo el atributo correcto (la RX 580) el precio se normaliza:
Y si alguien piensa que quizá el modelo viejo no es un atributo, sino que la página a la que llegamos desde el anuncio es un listado de tarjetas, que observe que los distintos modelos están metidos como valores del atributo “color”.
Blanco y en botella.
Éste es el proceso habitual en estas tiendas.
Ahora bien, este error en cadena (Google Shopping + tienda con atributos) se puede dar por 3 motivos:
1) Programado y ejecutado así aposta
Que es el que parece que ocurre aquí:
Se utiliza un nombre de artículo y bajo él, otros artículos -que no atributos- peores y más baratos, para intentar llamar la atención con el precio.
Al usuario incauto se la cuelas, ya que piensa que ha comprado un chollazo, cosa que no es verdad.
El vendedor de AliExpress se escudará en que él ha mandado lo que en realidad se ha comprado (un atributo seleccionado por defecto, pero que no corresponde con el título del producto).
Entonces lo más probable es que, si el cliente se queja, se llegue a algún tipo de acuerdo.
Pero si no se queja, pues beneficio para el vendedor, que se ha quitado un producto que no quiere nadie.
Y, por supuesto, para AliExpress, que se lleva su comisión por venta.
Esto es lo que se denomina una dark-pattern y Europa se supone que peleará contra ellas, ya que a las tiendas implicadas no parece que les preocupe. Lo que ocurre es que creo que será difícil demostrar que la causa de estos “errores” no es alguna de las dos siguientes.
Además, hay que entender que estas tiendas son marketplaces, por lo que, realmente, son los vendedores de estas tiendas los que crean estas “trampas”, aunque la plataforma en sí no le ponga coto.
2) Error humano
Al meter precios de producto en un ecommerce, es fácil meter un dedazo y meter un precio incorrecto para algún atributo. Sobre todo, si haces subidas masivas con Excel.
A todos los que hemos gestionado alguna vez este tipo de procesos nos ha pasado, incluyendo por supuesto a los grandes players como Mediamarkt o Fnac.
Lo que pasa que es raro que te pase tantas veces y en tantos productos como en AliExpress…
3) Imposibilidad técnica
Esta tercera causa es un poco más compleja, ya que como digo, es de índole técnica y es de la que hablaba antes al mencionar los problemas que ocurren al generar feeds de datos de tiendas online que utilizan atributos.
Cerrando el caso de AliExpress
Como ves, en el caso del abuso de los atributos en las tiendas chinas, nos encontramos con muchos agujeros en el proceso, que, desde las tiendas “culpables”, no se tiene mucho interés en tapar y que los vendedores se aprovechan para tangar a los usuarios más incautos.
Pero este es solo el primer uso complicado de los atributos.
Vayamos a uno (un poco) menos tricky.
El caso de Amazon
Antes de empezar a hablar de este uso de los atributos, quiero aclarar un par de puntos:
- Amazon anteriormente utilizaba atributos “normales”. Si los ha cambiado por estos, con toda la retahíla de test que realiza, es porque les funciona. Punto. Por tanto, lo que yo opine de este uso de los atributos importa poco.
- Que a Amazon le funcione no significa que al 99,999% de tiendas online que no somos Amazon nos tenga que funcionar su sistema. Ni tenemos su tráfico, ni sus clientes, ni hacemos sus test. Así que, ojito con copiar “porque Amazon lo hace así”.
Bien, pues veamos el uso que hacen los de Bezos de los atributos.
En este caso, ya hemos comprado la tarjeta gráfica en AliExpress y necesitamos ahora una caja gaming a juego.
Ya sabes, de esas que son todo luz y color.
Como antes, buscamos en Google:
Y veo este modelo de Amazon, que me gusta y no se me va de precio. Así que clico en él.
Al entrar en Amazon ya veo que, a diferencia del caso de AliExpress el precio se mantiene:
Sin embargo, aquí debajo veo un selector de “estilo”.
Esto ya me huele un poco mal porque “estilo” no es algo objetivo como “color” o “tamaño”, sino mucho más subjetivo.
Cuando lo despliego veo que son modelos muy diferentes de cajas, todos metidos en la misma ficha de producto.
Y cuando digo diferentes, digo completamente diferentes:
Ni la forma ni el color, ni, por supuesto el precio de este modelo de caja se parecen a los de la anterior.
Es un producto nuevo, metido como atributo para que el usuario vea varias opciones dentro de la misma ficha.
Ya que cada uno opine si piensa que es una buena práctica de UX o no.
Sin embargo, Amazon no siempre utiliza este tipo de selector de atributo. También usa uno más tradicional en otras secciones, muy probablemente debido a la cantidad de opciones:
En este caso podemos ver que utiliza un selector de atributos con todas las opciones visibles.
El problema es que, de nuevo no se trata del mismo modelo de portátil con diferentes configuraciones, sino de modelos diferentes. De hecho, hasta te lo indica directamente en las características.
Como consecuencia, no están disponibles todas las combinaciones de los tres atributos. Para nada. Sólo hay 4 posibles y, según donde pinches, Amazon te seleccionará la “más parecida”.
Personalmente no me convence, porque es que cada opción se parece como un huevo a una castaña y no me acercan a la elección del modelo, sino que me la complican.
Pero quizá ellos han detectado que, mostrando modelos diferentes, los usuarios pasan más tiempo en la web y finalmente la tasa de conversión aumenta.
Quizá es que con un catálogo tan enorme de productos los usuarios se pierdan mucha parte y así ven más opciones “más o menos” parecidas.
Ni idea.
Lo que tengo claro es que es un uso forzado de lo que considero que deberían ser los atributos de producto.
Pero es que, UX aparte, esto implica un problema de SEO detrás…
Contenido duplicado
Volvamos a nuestra caja gaming.
Mira estas dos imágenes:
Ésta corresponde a esta URL:
Sin embargo, esta otra imagen –que se parece pero que no es la misma URL-:
Corresponde a esta otra (puedes fijarte en la barra del navegador para asegurarte):
https://www.amazon.es/Mars-Gaming-MC100-ventilación-convect-cool/dp/B09BFM6NHT?ref_=ast_sto_dp&th=1
¿Sabes qué? Ésta es la definición de Google de contenido duplicado.
¿Y sabes qué más? A Amazon no le penaliza.
Pese a tener varias URLs más (además de estas dos) virtualmente idénticas.
Si buscas la marca y modelo en Google (“mars gaming mc51w”), el tercer resultado es el suyo. Por delante de otros competidores que trabajan muy bien el SEO como PcComponenetes.
Y sólo superada por la web oficial de la marca:
Amazon juega con otras reglas.
¿Tú apostarías a que Google trata tu web igual?
Porque yo, las mías, tengo claro que no.
Así que, lo dicho: mucho ojito con copiarles.
Recomendaciones a la hora de usar o no los atributos de producto
Bien, llegado aquí, ya has podido comprobar qué modelo (con o sin atributos) se adapta mejor a tu sector o tu negocio.
También has visto el abuso que puede hacerse de los atributos mal utilizados.
Entonces, te decidas por el que te decidas, quiero ofrecerte algunos de los consejos que la experiencia me ha ido dando.
#1. Tamaño del catálogo
Si tu web tiene muchos productos y éstos cuentan con variantes, te diría que estoy seguro al 99% que es conveniente que utilices atributos de producto en tus fichas.
Si tu tienda a día de hoy es pequeña (unas decenas de productos) pero crees que crecerá, igual.
Si crees que no crecerá y piensas que puedes elaborar contenido único para cada variante de producto, entonces no utilices atributos.
#2. Utiliza atributos que realmente sean atributos
Recuerda lo que acabamos de ver del caso de las tiendas chinas, con AliExpress a la cabeza.
En resumen: utiliza los atributos para añadir variantes del mismo producto, no para añadir productos nuevos.
Para añadir productos similares existen módulos más adecuados para ello:
#3. Número de atributos
Salvo en casos concretísimos y de productos con personalización máxima, no utilices en el frontal más de tres tipos de atributos por producto, puesto que llevarán a múltiples combinaciones inexistentes.
Cuando se da el caso de opciones inexistentes la solución que hemos implementado en Yo pongo el hielo es lo siguiente:
- No dejamos seleccionar una combinación inexistente: cuando el usuario selecciona un valor de atributo que va a dar ese resultado cambiamos los valores de los otros atributos para que la combinación exista.
- Tenemos atributos “principales” y “secundarios”: esto significa que, si tenemos que cambiar el valor de uno de los atributos porque vaya a ocurrir una combinación inexistente, priorizamos primero el cambio de valores en atributos secundarios, entendiendo que el principal es en el que el usuario está más interesado.
- Priorizamos las combinaciones con stock: si hay alguna combinación que existe, pero que no tiene stock, priorizamos que al usuario se le muestre una que sí lo tenga. Aunque para ello tengamos que cambiar el valor de un atributo principal.
De momento, estamos contentos con estas reglas, aunque seguro que tienen margen de mejora.
#4. Que aparezcan en los listados
Los atributos que cambien el precio del producto deberían aparecer en los listados.
Pasa con el alcohol, con los perfumes, con la comida para perro…
Quizá hay algún caso en que esto no deba pasar, pero, realmente, ahora mismo no se me ocurre ninguno.
Y, por supuesto, que al clicar en ellos lleven a la URL con el atributo correcto seleccionado.
#5. El SEO tiene su importancia
Y el enfoque que hay que dar cuando se tienen atributos es diferente al recomendado cuando no se tiene.
Espero que lo explicado antes del contenido duplicado y del long-tail te sirva para darle una pensada en tu proyecto.
#6. El feed de producto es relevante
Y conforme tu proyecto crezca lo será más.
Así que, vamos con las recomendaciones:
- Sí o sí, consigue URL únicas. Si tienes atributos averigua a ver cómo puedes conseguirlas sin penalizar el SEO.
- Cuando las tengas, si van con parámetros con “#”, tendrás que hacer dos feeds distintos:
- Uno para Google, con todos los productos y sus atributos, que funcionará correctamente.
- Otro para el resto de plataformas, que puede ser de dos tipos:
- Si la plataforma lo permite, pásale tú las URLs taggeadas correctamente con los UTM como te he explicado y mándale todo el catálogo de productos y atributos. Asegúrate aquí que ellos no añaden NUNCA ningún parámetro detrás.
- Si la plataforma no permite que le pases las URL con los UTMs, lo que tienes que hacer entonces es pasar sólo un atributo por producto –el atributo principal- y envía la URL limpia, sin parámetros de atributo con “#”. De esta forma, el catálogo será menor, pero no habrá errores ni a la hora de mostrar los anuncios ni en la herramienta de analítica.
#7. Si no usas atributos
Asegúrate que añades un módulo bien visible en la ficha de producto con las distintas opciones del producto disponibles para el usuario.
#8. Si eres usuario…
Supongo que si estás leyendo este artículo y has llegado hasta aquí novato no eres.
Pero bueno, por si acaso te comentaré que es fundamental fijarse en la política de devoluciones de la tienda, en las opiniones de otros usuarios y en pagar con PayPal, ya que ofrece más garantías al usuario en estos casos que las tarjetas bancarias.
Conclusiones finales
Quien no se ha enfrentado a esta decisión en algún proyecto es probable que no le haya dado importancia a muchas de las cuestiones que planteo en el artículo.
Pero espero haberte hecho ver lo relevantes que son.
Y que el usar atributos o no tiene implicaciones más allá de las evidentes.
Me gustaría haber añadido un punto más: el de las distintas opciones UX de selección de atributo existentes.
Aunque ya hemos visto varias fórmulas (las de Amazon, AliExpress, Yo pongo el hielo…) hay algunas otras que me parecen interesantes, como son los pop-up de TiendAnimal, por ejemplo.
Sin embargo, llevo más de 5.000 palabras y no quería hacer el artículo todavía más denso.
Quizá retome en un futuro este tema de los atributos, pero desde el punto de vista exclusivo de la UX.
En cualquier caso, mi intención era darte un poco más de contexto para que puedas entender todo lo que abarca una decisión tan, a priori, inocua.
Pero claro, en proyectos de ecommerce medianos o grandes, cualquier decisión central nunca es inocua.
Supongo que estarás de acuerdo.
Recursos gratuitos
- Una calculadora de la inversión de marketing.
- PDF con temas, ajustes y plugins que utilizo yo para optimizar el SEO en WordPress y PrestaShop.
- El flujo de emails comercialesóptimo para ecommerce.
- Plantillas para realizar un análisis de mercado de guerrilla.
- Y varios más…
Deja una respuesta