
Artículo al grano con una de las dudas que tenemos todos cuando empezamos con un blog en WordPress:
- Qué son las categorías.
- Qué son las etiquetas.
- Cuándo usar cada una de ellas.
Lo enfoco para resolver dudas a la gente que está empezando con esto de los blogs o las publicaciones online, así que, si llevas tiempo en esto, probablemente lo que te voy a contar ya lo sepas.
Aun así, es probable que, aunque lleves tiempo, ver los ejemplos que muestro al final sí que te sirva para futuros proyectos.
Índice de contenidos
Qué son las categorías en WordPress
Podemos definirlas como la estructura jerárquica del blog o revista online.
Importante el matiz acerca del tipo de web: las categorías (y también las etiquetas) están pensadas para páginas de publicación de artículos con cierta recurrencia, no para webs corporativas con secciones estáticas.
La estructura de una web de tipo corporativo se realiza mediante páginas, no categorías y, mucho menos, etiquetas.
Las categorías y etiquetas agrupan los contenidos tipo entrada, que son estos artículos o noticias de nuestra revista.
Bien, aclarado este punto sigamos con las categorías.
Decía que son la estructura jerárquica de la publicación.
Esto significa que son su organización vertical.
Y recogen los temas o secciones principales en los que se ubicarán nuestros artículos o noticias.
Para hacerte una idea mejor, te pongo tres ejemplos:
Un periódico de noticias generales tendrá las siguientes categorías (entre otras):
- Noticias nacionales.
- Noticias internacionales.
- Noticias de economía.
- Noticias de deporte.
- Noticias de cultura.
- …
Un periódico de deportes, utilizará las siguientes:
- Fútbol.
- Baloncesto.
- Tenis.
- Atletismo.
- Balonmano.
- Natación.
- …
Y una revista de cine, por ejemplo, repartirá sus artículos entre:
- Noticias de cine.
- Estrenos de películas.
- Críticas.
- Series.
- …
Cada post de la publicación irá en su categoría correspondiente.
Además, estas categorías principales suelen componer el menú principal de la revista, blog o periódico digital.
Fácil hasta ahora, ¿verdad?
Una categoría o varias
Buen, pues aquí empezamos con la parte de pensar un poquito más:
¿Qué pasa con las noticias que pueden ir en dos categorías?
Por ejemplo, si Rafa Nadal hace el saque de honor en un partido de la Selección Española de fútbol en Mallorca.
¿Dónde iría esta noticia? ¿En que sección o categoría?
La respuesta es que depende.
Depende de la línea editorial que se quiera seguir, de lo grande que sea el medio y de lo importante que consideremos el SEO.
Vamos por partes:
- Línea editorial:
- Se puede establecer que una noticia se ubique siempre sólo en una categoría.
- O que vaya en varias. En cuyo caso la meteríamos en Fúbol y en Tenis.
- Tamaño de la web:
- Cuando la revista es grande, no suele ser problema meter la noticia en dos categorías diferentes, ya que el resto de las noticias harán que las categorías sean muy diferentes entre sí.
- Sin embargo, cuando tu blog es pequeño porque estás empezando, si estás escribiendo un post sobre “cómo etiquetar las campañas de marketing” y dudas entre meterlo en la categoría de marketing digital o en la de analítica, verifica que no te está pasando que el 80% de tus post van en ambas. Que puede ocurrir al principio.
- Importancia del SEO:
- Tras la home, las categorías llegarán a ser tus páginas a posicionar más potentes, siempre que se trabajen correctamente, así que tienen su importancia.
- Si metes el artículo en una sola categoría no hay problema.
- Si lo metes en dos, según como tengas configurado WordPress podría darse un caso de contenido duplicado (dos URL que enlazan al mismo artículo). Para evitarlo, WordPress nos permite elegir una categoría como principal:

Subcategorías
Vale, ya sabes cómo ubicar tus post, que es el problema principal.
Pero hay alguna problemática más, por ejemplo cuando tu blog se hace grande y tocas muchas temáticas.
El menú debería mostrar entre 3 y 10 categorías, no más.
Pero a ti se te quedan cortas.
¿Qué se hace?
Agrupar categorías secundarias y crear subcategorías.
Recordemos de nuevo que las categorías son jerárquicas y verticales, por lo que dentro de cada una podrás añadir otras más específicas.
Estas subcategorías no se mostrarán en el menú principal directamente, sino que lo harán en un menú secundario o en un desplegable al colocar el ratón encima o pulsar con el dedo en el móvil.
Fíjate la cantidad de subcategorías que tiene un periódico grande:

En la imagen ves:
- 5 categorías principales.
- Un “Más +” que agrupa a las categorías de primer nivel, pero secundarias (no confundir con subcategorías).
- Un desplegable con una decena de subcategorías de la categoría principal escogida.
Bien, pues con lo explicado hasta ahora, yo creo que te puedes hacer una idea bastante buena de cómo utilizar las categorías en tu web.
Cambiemos de tercio entonces.
Qué son las etiquetas de WordPress
Lo primero que tienes que saber es que NO son obligatorias.
Es más, en proyectos pequeños, añadirlas puede ser perjudicial para el SEO. Ahora te cuento por qué.
Antes, voy a tratar de definirlas.
Las etiquetas son otra forma de clasificación de los artículos de mi revista.
Si las categorías eran verticales y jerárquicas, las etiquetas son transversales y planas. Es decir, no existen las “subetiquetas”.
Si la clasificación en categorías se hacía por temática, las etiquetas agrupan “entidades”.
Sigamos con el ejemplo de la notica de Nadal y el saque de honor en el partido de la Selección Española.
En este caso, hemos acordado que la noticia podría ir en una o las dos categorías de “Fútbol” y “Tenis”.
Pues bien, es muy probable que muchas más noticias de tenis hablen de Rafa Nadal.
Incluso noticias que no son de tenis, también hablen de él: fundación con su nombre, noticias de su familia, patrocinios publicitarios…
Todas esas noticias se podrán ubicar en distintas categorías, pero tendrán en común que todas ellas hablan de Rafa Nadal.
Pues bien, si yo quiero crear una sección en la web (una URL) que agrupe todas las noticias sobre Rafa Nadal, lo que haré será crea la etiqueta “Rafa Nadal” y añadirla a todos los post en los que aparezca.
De esta forma, además de agrupar estos contenidos bajo una misma URL, también le digo a WordPress que todas esas noticias de diferentes categorías están relacionadas. Y WordPress será capaz de mostrarme otros artículos que hablen de Rafa Nadal debajo de cada post suyo.
Como ves, la idea es agrupar contenido de distintas secciones -agrupamiento transversal lo he llamado antes- en un sitio común mediante estas entidades a las que llamamos etiquetas.
Una cosa importante: nunca, nunca, nunca el contenido de una categoría tiene que ser muy parecido al de una etiqueta. O viceversa.
Si en el ejemplo que nos ocupa, el 90% de las noticias de tenis de mi revista fueran de Rafa Nadal, NO crearía la etiqueta hasta que haya un volumen significativo de noticias de tenis que NO involucren al bueno de Rafa.
Aunque conceptualmente sea correcto, la realidad es que las categorías y las etiquetas tienen que agrupar contenidos diferentes. Hasta que no soy capaz de generar contenido suficiente para que no se parezcan, NO creo mi etiqueta.
Éste es el error que te mencionaba al principio cuando te decía que, mal utilizadas, las etiquetas pueden ser perjudiciales para tu web.
Como comentario adicional, te diré que, si llevas tiempo leyendo blogs, es posible que te suene el concepto de “nube de etiquetas“, en el que te aparecía un mapa con todas las etiquetas utilizadas en el blog y con un tamaño diferente en función del número de veces de uso.
Luego te mostraré el de un blog concreto, pero aquí quiero que veas su evolución, ya que, afortunadamente, la idea se ha refinado en algo como esto:

Etiquetas vs subcategorías
A veces es difícil decidir entre utilizar subcategorías o etiquetas.
Piensa por ejemplo en una revista que hable de marketing y tenga una sección de “Herramientas”.
En este caso, “Gmail” podría ser una subcategoría de esta sección.
Pero también podría ser una etiqueta, ya que es probable que aparezcan artículos en los que se la mencione en otra sección como “Plataformas de display”.
Aquí ya no te puedo ayudar. No porque no quiera sino porque no hay una regla clara. Es la experiencia la que te marcará cuando crear un tipo u otro.
Además, decantarse por una o por otra opción no tendrá -a priori- mucha trascendencia.
Este caso es real y me pasó en esta web. Por si te sirve de ayuda, yo me decanté por crear la etiqueta de “Gmail”:

El SEO de las etiquetas en WordPress
Hay quien dice que no se deberían indexar. Y lo dice con motivo, porque, si no se hace bien, ya hemos visto que puede ir contra tu SEO.
Yo opino que depende del proyecto, pero que, si se sabe lo que s e hace, sí queue d deberían indexarse.
Si sigues la regla que te he explicado -no replicar el mismo contenido en una categoría y en una etiqueta- aunque tu blog no sea muy grande o esté empezando, mi recomendación será usarlas e indexarlas, ya que pueden posicionar bastante bien.
Pero el planteamiento tiene que tener sentido, claro.
Cómo plantear las categorías y etiquetas
Y para que tenga sentido, lo que hay que hacer es definir -a ser posible antes de comenzar- la estructura de la revista: de qué voy a hablar y cómo se van a organizar los contenidos.
Es decir, las categorías que tendrá.
Ése es el paso número 1.
El siguiente, es coger un Excel e ir anotando los títulos de los 10 o 15 primeros post. O sea, aterrizar las ideas que tienes en la cabeza:

Al hacerlo ya sabrás qué contenidos vas a tratar y, al verlos todos juntos, es muy posible que ya vislumbres la necesidad, o no, de usar algunas etiquetas.
Pues bien, conforme vayas publicando los post, irás creando primero la categoría pertinente y después la etiqueta, siempre que al crearla no replique el mismo listado de posts que una URL de categoría.
Siguiendo estos sencillos pasos iras montando una estructura robusta para tu página.
Ahora bien, un blog o una revista es algo vivo, por lo que es más que posible que te veas en la necesidad de añadir nuevas categorías y etiquetas.
Siempre pasa.
Pero lo normal es que, si has hecho una buena planificación, tarde en pasar.
En estos casos, WordPress es nuestro amigo y tiene una herramienta muy chula:

Y es que, gracias a la edición en lote existente en la página del listado de artículos, cuando toque añadir categorías o etiquetas nuevas a post antiguos nos ahorraremos mucho tiempo.
Ejemplos y casos prácticos
Bien, pues ya conoces la teoría.
Vamos a la práctica.
Para que veas las diferencias de forma todavía más clara, te cuento dos ejemplos de cómo apliqué una estructura de categorías y etiquetas en dos proyectos reales.
El blog de Lowi
La idea aquí era trabajar el tráfico orgánico para palabras que era imposible atacar mediante la corporativa.
Además, una directriz muy clara es que debía de respetar el espíritu de la marca. Es decir: ser muy simple y atacar temas afines a nuestro público.
Esto significaba contar con, como mucho, cuatro categorías. Y no cualquiera.
Así que había que afinar mucho con éstas y con las etiquetas si queríamos abarcar un buen grupete de keywords.
Nos decidimos por estas cuatro categorías:

Como ves, excepto la primera, el resto no eran muy SEO. Pero predominaba el criterio de marca.
Sin embargo, las etiquetas ya eran otra cosa:

Como ves, en esta maravillosa nube de etiquetas típica de la década del 2010, aquí sí que fuimos a saco a por el SEO.
Hubo tres etiquetas que destacaron rápido, en posicionamiento, sobre las demás:
- Móviles chinos (ahora es normal, pero en 2016 había que verlo).
- Trucos Android.
- Aplicaciones Android.
Y sobre ellas empezamos a asentar la captación de tráfico orgánico.
Como ves en este ejemplo, las categorías y las etiquetas están completamente disociadas y, gracias a este planteamiento, es muy fácil clasificar los contenidos. Amén de cumplir con los objetivos planteados.
El blog de esta web (yagogonzalez.com)
Hablemos un poco de estrategia.
Para qué monto yo el blog de esta web.
El motivo / objetivo es triple:
- El principal es utilizarlo como medio de captación de tráfico SEO y leads. Obvio.
- El segundo es para crear imagen de marca y autoridad. Dejar claro que sé de que hablo.
- El último es porque redactar post me ayuda a enfocar mis ideas. Me obliga a pensar sobre un tema. Y, en muchos casos, a investigar alguna parte, cosa que mejora mis habilidades profesionales.
Estos son los motivos, pero hay más criterios a considerar.
Cuando es un blog personal hay que tener en cuenta los recursos disponibles de cada uno:
- De qué temas sé y me gustaría escribir sobre ellos.
- Cuáles me van a ayudar con los objetivos de arriba.
- Qué tipo de posts quiero hacer.
Si junto motivos, objetivos y recursos, en mi caso me queda claro que voy a hablar de negocio digital, enfocándome en la parte que más domino, es decir:
Ésas fueron las cinco categorías con las que salí, hasta que hace poco he añadido una quinta, “Negocios online“, para artículos más elevados que no podía agrupar en ninguna.
Y salí sin etiquetas.
No lo veía necesario para mi estructura.
Hasta que la dinámica de los artículos me llevó a escribir varios post sobre:
Y así me decidí finalmente a crear las etiquetas correspondientes.
Me pensé mucho si montar la de Google Analytics, ya que se parecía demasiado a la categoría de analítica, pero, viendo los artículos del roadmap, creo que poco a poco se irán diferenciando más.
Y así está distribuida, a día de hoy, el blog de mi web.

Es posible que el futuro cambie:
- Que cree subcategorías en Marketing para hablar de SEO o de Email Marketing.
- Que añada otras etiquetas como WordPress o Stable Diffusion.
- Incluso que coja la categoría de Ecommerce y la meta como subcategoría dentro de la de Negocios online.
Son todo opciones que me he planteado.
Ya veremos.
Conclusiones finales
Iba a ser un artículo cortito y me he extendido más de la cuenta, pero bueno, cuando te metes a hablar con un poquito de profundidad en cualquier tema siempre pasa.
Espero que te haya quedado claro cómo establecer la estructura de tu blog, revista o periódico digital.
Los criterios a seguir.
El proceso para empezar con buenas raíces e ir modificando cuando sea necesario siguiendo esos criterios.
Como te decía, hay un par de reglas básicas y algunos casos ambiguos.
En dichos casos, la experiencia te dirá por dónde tirar. Pero por lo menos, hasta que la tengas, espero que ahora sepas los motivos y las posibles consecuencias.
Si te ha gustado el artículo lo mismo esto te interesa...
Tengo una newsletter donde explico trucos que descubro, envío material y recursos descargables y doy mi opinión sobre temas de actualidad digital.
Quizá te interese registrarte...
Deja una respuesta